Secciones
Servicios
Destacamos
Coordinadora del ciclo Málaga de Festival y de los encuentros con escritores en las bibliotecas municipales de la capital, entre otros proyectos, Cristina Consuegra reivindica afrontar la crisis actual también desde la perspectiva feminista. ... -¿Cuánto tiempo lleva trabajando como autónoma en el sector cultural?
-Llevo en el sector, aproximadamente, doce años. Comencé en la gestión cultural, coordinando e impulsando proyectos en lo que denominamos o consideramos cultura base y, a lo largo de todos estos años - y gracias a la labor que he desempeñado con entidades tanto públicas como privadas- he ido ampliando ese registro hasta llegar a coordinar proyectos de envergadura transversal e intención estratégica.
-¿Cuáles han sido sus principales proyectos hasta la fecha?
-El principal proyecto que coordino, y con el que me siento vinculada más allá de lo profesional, es Málaga de Festival, evento que organiza Festival de Málaga con el fin de construir un modelo de ciudad a través de la cultura, poner en valor la disciplina cinematográfica, al tiempo que dialogamos con el presente que nos está tocando habitar. De la mano de Festival de Málaga, también estoy involucrada en las labores de programación y coordinación de Screen TV, la muestra nacional de cultura televisiva. Si me permites, en este sentido, querría destacar la mirada esencial de Juan Antonio Vigar, director de Festival de Málaga, a la hora de impulsar proyectos que dotan de un sentido absoluto a la creación y gestión cultural. No quiero olvidarme del ciclo 'Encuentros con autores en las bibliotecas', que desarrollo en colaboración con la red de bibliotecas públicas municipales del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, un ciclo que, edición tras edición, ha ido creciendo de manera muy progresiva, tanto en contenido como en apoyo recibido por parte del público, y por el que han pasado los principales nombres propios del escenario editorial. Me gustaría recordar, quizá porque fue mi primer trabajo como gestora, el ciclo de lecturas dramatizadas que coordiné en colaboración con el Ayuntamiento de Antequera, 'Descubrir el Teatro', y por el que pasaron los principales Premios Nacionales de Teatro del momento. Y, por supuesto, la labor que desempeño en Ateneo de Málaga a través de la vocalía de Feminismo.
-¿Cómo está afectando la alerta sanitaria a su actividad?
-Quizá habría que hacer una distinción sobre el efecto que esta crisis sanitaria está teniendo sobre mi actividad profesional y el ámbito personal. Como para la mayoría de la ciudadanía, mi actividad profesional se ha visto parada súbitamente por esta crisis sanitaria que estamos padeciendo. En el ámbito privado, me encuentro sumida, como buena parte de las madres y padres, confinada e impartiendo las clases a mi hija, ejerciendo tareas domésticas repetitivas, como un Sísifo esquizoide, e intentando leer y escribir para mantener cierta musculatura intelectual que nos proteja de ese horror que nos espera más de las ventanas de nuestros hogares. Por resumir, me veo con una carga doméstica mayor que la habitual, cuestión que me preocupa cuando lo proyecto a lo colectivo, me explico: estamos acostumbradas a que la doble jornada caiga, mayoritariamente sobre las mujeres, con el lógico efecto en su rendimiento profesional y económico. Hace un par de días, hablaba con la periodista y escritora, Joana Bonet, precisamente sobre este asunto. No podemos permitir que, una vez más, los efectos de una crisis abisal sean asumidos por nosotras. Quiero pensar que, al ser tan duro esto que nos está atravesando y golpeando, la responsabilidad de quienes deben garantizar derechos y deberes estará a la altura.
-¿Se ha dado de baja como autónomo? ¿Por qué?
-Sí, porque las distintas actividades que tenía cerradas han sido canceladas. Por lo tanto, ante la incertidumbre, mejor ser precavida y darme de alta cuando el flujo económico se ponga de nuevo en marcha.
-¿Qué le parecen las medidas del Gobierno para paliar las consecuencias de esta situación en los profesionales de la cultura?
-Bueno, tras la comparecencia del ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, habría que hablar de no medidas, básicamente ese fue el mensaje que trasladó al sector, un sector que, habría que recordarle, aporta su correspondiente porcentaje al PIB. No quiero ofrecer una visión pesimista sobre este asunto, pero no creo que este ministro vaya a ofrecer medidas que minimicen el desastre económico del sector. Una mira hacia Francia o Alemania, donde se han presentado medidas que permiten enfriar esas heridas, y es inevitable pensar qué es lo que sucede en este país para que la Cultura sea considerada ese familiar molesto que nunca sabes dónde colocar. Algo que me reprocho, con bastante frecuencia, es arrojar cierta mirada ingenua ante esto, ¿no? Una piensa que el ejercicio de la cultura está íntimamente vinculado a valores democráticos, es decir, el desarrollar planes estratégicos en torno a la cultura, además de generar riqueza, aporta a la ciudadanía un valor que no es traducible en cifras. Esa esencia nos permite generar ciudadanos más libres y seguros, con conciencia de lo público y de la justicia y, bueno, con estas ideas en la cabeza, si las combinas con las declaraciones del ministro, digamos que todo se vuelve un poco más difícil de entender. Sí me gustaría pedirle a la ciudadanía que valore lo que la cultura está haciendo por nosotros estos días, está salvaguardando la cordura de las personas que permanecen confinadas en sus casas gracias a las pelis y series que vemos, las canciones que escuchamos y los libros que leemos. Seamos conscientes de ello cuando la normalidad regrese, que regresará, y entonces será el momento de estar al lado de los artistas, de las salas de cine, de los teatros, de las librerías, de los festivales…
-¿Ha pensado acogerse a algunas de las medidas anunciadas?
-No, una vez logras salir del laberinto del lenguaje administrativo, te das cuenta de que en realidad las medidas son asumir o ampliar deuda.
-¿Qué iniciativas concretas reclama para salir al paso de este escenario como profesional del sector cultural?
-Ayudas reales al sector. Y planes estratégicos efectivos, no humo. Que se escuche, de una vez por todas, a los representantes de las distintas industrias e, insisto, planes estratégicos que nos permitan generar estructuras económicas sólidas ligadas al ejercicio profesional de la cultura. Lo contrario es considerar la cultura algo prescindible. Con todo lo que implica, en este caso, el verbo prescindir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.