Secciones
Servicios
Destacamos
sergio zabala
Málaga
Lunes, 31 de diciembre 2018, 00:19
Pocas dudas hay de que el alemán Christian Thielemann será la persona que más miradas atraiga en todo el mundo el próximo martes. Será su primera vez al frente de la Orquesta Filarmónica de Viena, el debut dirigiendo uno de los eventos musicales y ... culturales más destacados del mundo; evento que, por extraño que pueda parecer, resulta asequible para todo tipo de públicos, como ilustra la página web oficial, con precios que oscilan entre los 35 y los 1.090 euros.
El Concierto de Año Nuevo de Viena, que cumple ya 78 ediciones, responde a una tradición casi centenaria. Cada 1 de enero, desde 1941, la Gran Sala Dorada del Musikverein acoge esta cita, uno de los mayores homenajes, si no el que más, a la música clásica. La mayor evidencia de este hecho es su repercusión mundial, ya que el evento se retransmite en directo en más de 50 países del planeta Tierra, retransmisión a la que responden 50 millones de telespectadores de media y 1.000 millones de manera potencial.
Tipología: Música clásica
Edición: 78ª
Director de la edición de 2019: Christian Thielemann
Orquesta: Orquesta Filarmónica de Viena
Cuándo: 1 de enero de 2019, desde 11:15
Dónde se celebra: Gran Sala Dorada del Musikverein de Viena
Dónde seguirlo: La 1, RNE y Radio Clásica
En el caso de España, es RTVE la que cada año se encarga de recoger la producción que la televisión austriaca ORF ofrece desde 1959, tanto por vía imagen (La 1) como por las ondas (RNE y Radio Clásica). De esta manera, será posible disfrutar de una música en la que las obras de la familia Strauss cobran un protagonismo superlativo, desde 'El Danubio Azul' hasta la 'Marcha Radetzky'.
La enorme tradición del evento, su emplazamiento en una de las capitales musicales y culturales del mundo y la ostentosidad de la sede pueden inducir al error de pensar que la asistencia al Concierto de Año Nuevo de Viena está solo al alcance de los bolsillos más pudientes. Nada más lejos de la realidad, la horquilla en la que se mueven los precios de las entradas no puede ser más amplia: desde los 35 euros hasta los poco más de 1.000.
El mayor escollo, sin embargo, reside en la alta demanda de las entradas. Por ello, se sortea la opción de compra de entradas, solo dos por persona. El requisito es inscribirse en la web oficial de la Filarmónica de Viena entre el 2 de enero y el 29 de febrero para optar a la rifa que sortea las entradas del concierto del año siguiente.
El Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena nació, bajo el nombre de Concierto Extraordinario (Außerordentliches Konzert), en 1939, en una Austria ya anexionada al III Reich y por iniciativa del entonces ministro de Propaganda de Alemania y una de las caras más destacadas del nazismo, Joseph Goebbels. Clemens Krauss ostenta el honor de ser el primer director de este evento, el cual se celebró en la Sala Dorada del Musikverein de Viena, de donde no se ha movido en estos casi 80 años.
Sin embargo, fue en 1941 cuando la cita adquirió el nombre actual, por lo que es la fecha de referencia del nacimiento del Concierto de Año Nuevo de Viena. De nuevo, Clemens Krauss volvió a dirigir el evento, concretamente, y salvo en dos ocasiones, hasta 1954, año de su muerte.
Obras de Mozart, Verdi o Wagner comenzaron a reproducirse en el Concierto con el paso de los años, dejando atrás la exclusividad de las obras de los Strauss; aunque, eso sí, estas tres generaciones de músicos siguen siendo la principal referencia en las interpretaciones.
Referencia en la música de corte clásico, el Musikverein de Viena no solo tiene el honor de ser y haber sido la sede del Concierto de Año Nuevo desde su celebración, sino que se trata de uno de los auditorios de mayor tradición en el panorama mundial, donde actúan artistas de primer nivel.
El proyecto, firmado por Theophil Hansen y llevado a cabo por la Sociedad de Amigos de la Música, vio su final el día 6 de enero de 1870, cuando se inauguró tras siete años de construcción. El edificio, de estilo griego, dispone de dos salas principales desde su levantamiento, la Sala grande o Sala dorada —que acoge cada año el Concierto de la Filarmónica—, con más de 2.000 plazas, y la Sala de cámara, con 600.
Más recientemente, desde 2004 concretamente, el Musikverein dispone de cuatro salas más, estas ya de menor tamaño. Son la Sala de Cristal, la Sala de Metal, la Sala de Madera y la Sala de Piedra.
Nombre: Musikverein de Viena
Inauguración: 6 de enero de 1870
Arquitecto: Theophil Hansen
Salas: Sala Dorada, Sala de Cámara, Sala de Piedra, Sala de Cristal, Sala de Madera y Sala de Metal
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.