Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
«Mira que si te quise fue por el pelo, ahora que está pelona, ya no te quiero». Frida Kahlo tomó aquellos versos de una canción popular en una de sus obras y, tiempo después, Verónica Ruth Frías los recuperó de nuevo para bordarlos en negro sobre la colcha blanca de la cama de Pedro Alarcón, mudada ahora junto a un nuevo cabecero hasta las salas de exposiciones del Museo del Patrimonio Municipal. Obras de Arturo Comas, Julio Anaya Cabanding, Alejandro Martín Parra, José María Escalona y Antonio R. Montesinos, entre otros, rodean el lecho y las dos mesas de noche, integrado en la puesta en escena que plantea 'El jardín secreto', la exposición presentada este martes que saca a la luz parte de las obras reunidas por coleccionistas privados malagueños y que supone el último proyecto del museo municipal en sus salas de temporales, que a partir de mayo pasarán a depender del CAC Málaga.
A modo de despedida, más de 300 piezas procedentes de medio centenar de mecenas privados componen la ecléctica propuesta que podrá visitarse hasta el próximo 30 de abril y que hace pública una actividad privada y, en no pocas ocasiones, casi secreta. De ahí el título de la muestra. Así, el montaje distribuido en las tres plantas del anexo del museo municipal combina la exhibición 'convencional' con la recreación de espacios privados, desde el dormitorio de Pedro Alarcón hasta las estancias domésticas de Diego Santos o Juanjo Fuentes. Un «mosaico emocionante y revelador» en palabras de Marta del Corral, comisaria del proyecto junto a Lorena Codes, que brinda una aproximación casi de 'voyeur' a los gustos particulares de artistas, gestores culturales y empresarios convertidos en coleccionistas de arte.
Título 'El jardín secreto'
Contenido más de 300 piezas procedentes de medio centenar de coleccionistas privados
Fecha Hasta el 30 de abril
Horario de martes a domingo de 10:00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas. Cerrado los lunes
Entrada gratuita
Un tentador sofá cian -en el que está prohibido sentarse- abre sus brazos a la pared principal de la planta baja. Allí un mosaico variado de técnicas, formatos y estilos ofrece obras procedentes de las colecciones de los artistas Chema Lumbreras e Isabel Garnelo, de las profesoras Tecla Lumbreras y María Jesús Martínez Silvente, del gestor cultural David Japón, entre otros. De su mano, obras de autores tan diversos como Chema Madoz, Miquel Barceló, Miguel Trillo, Santiago Ydáñez y Javier Calleja.
La recreación de los espacios domésticos de Diego Santos trae algunas de las piezas que componen su paisaje cotidiano. Obra gráfica de Kandinski y Matisse junto a una pieza seriada de Louise Bourgeois, combinados con el mobiliario heredero de la estética de los años 60 del siglo pasado. Junto a ellos, dos lienzos de Chema Lumbreras y Manolo Quejido.
Ya en la primera planta espera la recreación de otra estancia con piezas de Enrique Brinkmann, Francisco Peinado y Plácido Romero. Da paso la escena a una de las piezas más sobresalientes del montaje, 'Empty Word. Full world' (1992) de Chema Cobo, muy bien acompañada por el lienzo 'Koko' (2005) de Miki Leal.
Queda el tramo final para las obras de gran formato. De nuevo brilla Chema Cobo con su 'Do not cross the scene' (2009), junto a 'Veneno' de Juan Uslé. Susy Gómez, Markus Oehlen, José María Sicilia y Rosa Brun marcan el camino hasta desembocar en Per Barclay, Pierre Gonnord y Guillermo Pérez Villalta. Y allí, la salita de Juanjo Fuentes. Una invitación a pasar, como en el resto de las ocasiones, a su particular jardín privado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.