![Antonio](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202011/01/media/cortadas/LVC%20(24)-RVL28Ax0biqurCz9QdWHRIP-1968x1216@Diario%20Sur.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
No se olvida de las postales que recibía de pequeña. Un azul que confundía cielo con piscinas, apartamentos blancos recortados en el horizonte e imágenes aéreas de sombrillas de playa como chinchetas que marcaban los mejores sitios en la orilla. En el verano de Osuna, aquellas postales que le mandaba su amiga a pie de arena del Bajondillo alimentaron el mito torremolinense de la cineasta Vanesa Benítez. «Eran el Instagram de la época ya que las imágenes te hacían viajar al paraíso», rememora la directora, guionista y productora sevillana que, cuando conoció la historia de amor/odio de Frank Sinatra en el hotel Pez Espada, tuvo claro que allí estaba el hilo argumental del que tirar para su soñada película sobre la Costa del Sol y los orígenes del turismo. El filme se titula 'La vida Chipén' y ya está en la mesa de montaje después del rodaje el pasado verano.
Declarada «fanática» de las décadas de los 60 y 70, la también directora del documental 'Rota n'roll' encontró en el escándalo de La Voz con un fotógrafo al personaje que enlazaba el mito de la Costa del Sol con las postales que le fascinaron en su infancia. «Me interesa mucho la iconografía del turismo y toda la imagen del 'boom' que fue usado por la dictadura para vender al mundo una España moderna que solo existía aquí por lo que convertí en protagonista a uno de esos fotógrafos que tanto contribuyeron a crear esa imagen y a inmortalizar hoteles, extranjeras y camareros sirviendo a los turistas con la piscina al fondo», explica Vanesa Benítez que se sirve de Paco Foto, un cordobés que llega con su cámara a Málaga (interpretado por Antonio Reyes), para recrear algunos de los momentos más glamourosos de la época e indagar a su vez en la creación de la leyenda de Torremolinos como destino dionisiaco y como pionera de una libertad que tardaría en imponerse en el resto del país.
Una imagen fascinada y nostálgica de aquella Costa del Sol que no pierde su mirada crítica por lo que tuvo de operación «orquestada por el franquismo» y de derivación hacía el 'boom' inmobiliario, la especulación y la corrupción urbanística. «También retratamos la evolución hasta llegar a la pandemia con playas vacías y bañistas con mascarilla que contrasta con las imágenes de archivo de vacaciones felices y repletas de gente, por lo que también invita a reflexionar», explica la directora andaluza que, pese a ver peligrar esta película por el Covid-19, salió triunfante del rodaje el pasado verano en Málaga, Fuengirola, Marbella, Benalmádena y Torremolinos. «Con todas las precauciones y protocolos nos lanzamos a filmar a todo trapo y en dos semanas conseguimos terminar», rememora la directora, que se felicita de no haber esperado ya que la situación actual con el toque de queda habría impedido rodar las escenas nocturnas.
La cinta no sólo retrata el mito de la Costa del Sol, sino que también planea su estreno en estas tierras. Concretamente en el próximo Festival de Málaga Cine en Español, aunque la directora confiesa que no sabe muy bien en qué sección encajará por su doble condición de docuficción. «El peso de la ficción es mayor en esta película y, aunque tiene imágenes de archivo y Súper-8, yo no diría que es un documental, ya que recrea aquella época a través de sus personajes paras mostrar cómo se fraguó la industria del turismo», relata Benítez, que pone a Paco Foto en el camino de Frank Sinatra, Brigitte Bardot o de Jaime de Mora y Aragón, que revive su monóculo de 'bon vivant' en la piel del cómico y presentador Manu Sánchez.
El filme también encierra un homenaje a la profesión del fotógrafo, un oficio que, por razones evidentes, siempre queda fuera de foco. «En aquella época, el que tenía una cámara tenía un tesoro, por lo que muchos simples aficionados encontraron una forma de ganarse la vida con las fotos, mientras que, a la vez y sin saberlo, construían ese mito de la Costa del Sol», argumenta la directora de 'La vida Chipén', cuyo título surge de la película 'Días de viejo color', el debut de Pedro Olea como director.
Frente al cine evasivo del 'boom' turístico, aquella cinta producida por el malagueño Luis Mamerto López-Tapia mostraba la seducción de la Costa del Sol para los jóvenes que crecieron en la dictadura como destino pop, ye-yé y libertario. En una de las escenas, aparecía un jovencísimo y hippie Luis Eduardo Aute cantando en francés. «Me encanta esa película y precisamente en la secuencia del cantautor aparecía detrás de él un restaurante que se llamaba Chipén. ¡Y me encantó como sonaba!», cuenta Vanesa Benítez, que se interesó por la palabra y descubrió que venía del caló y que significa «buena vida». Ya tenía el título para su película.
Junto a Antonio Reyes y Manu Sánchez, el elenco de 'La vida Chipén' también cuenta con un incombustible del reparto nacional, el malagueño Lucio Romero, que encarna a Pepe El poeta. «Su personaje era el abuelo poeta, pero el propio Lucio le puso nombre y así se quedó», cuenta la directora del filme, Vanesa Benítez, sobre el actor que da vida a un tipo entrañable que engaña a todos recitando poesías que en realidad son letras robadas de canciones populares. «Es un regalo de personaje que me ha permitido volver a rodar en Málaga», cuenta Romero, que al hablar de su tierra no puede evitar acordarse del fallecimiento hace apenas unos días de su hermana Adela, «la vecina más antigua de calle San Juan».
El actor malagueño, que también estrenará en noviembre el 'thriller' 'Hasta el cielo', junto a Miguel Herrán, confiesa que su personaje de Pepe el Poeta le ha permitido rescatar esa época que él mismo vivió sacando alguna experiencia personal con Maureen O'Hara, además de compartir una escena con Orson Welles. «Con este último protagonizó una anécdota que ya veréis», avanza Romero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.