
Salva Reina
28F ·
El popular intérprete malagueño reivindica que es el momento de invertir en la industria cultural con historias que hablen desde AndalucíaSecciones
Servicios
Destacamos
Salva Reina
28F ·
El popular intérprete malagueño reivindica que es el momento de invertir en la industria cultural con historias que hablen desde AndalucíaTiene un pie en Málaga y el otro donde le llaman. Un día en Almería para presentar los recientes Premios Carmen de la Academia del ... Cine Andaluz y al siguiente en Barcelona para rodar la serie de Netflix 'Mano de hierro'. Pero Salva Reina tiene querencia por el sur. Y con esa mirada del que observa desde fuera, pero también está dentro, asegura que es el momento de invertir en la industria cultural andaluza para contar las historias desde aquí en lugar de quejarse de la falta de oportunidades. El propio actor pregona con el ejemplo. Hace una década cofundó La Cochera Cabaret, una sala de espectáculos en el extrarradio de Málaga que sirve de metáfora para esa Andalucía que es capaz de crear y innovar sin necesidad de estar en el centro. El proyecto ha crecido con una productora de cine que ya ha rodado dos películas en Málaga que están de actualidad. 'Isósceles' se estrena en salas el próximo 5 de marzo y 'Tregua(s)' ha sido seleccionada a la sección a concurso del Festival de Cine en Español, que se inaugura el 10 de marzo.
–¿Cuál es el estado de salud de la creación andaluza?
–Siempre ha sido un referente cultural. Lo que pasa es que venimos recuperándonos de un evento mundial sin precedentes que nos ha dejado temblando. El lado bueno es que nuestro sector siempre ha vivido en la crisis y está acostumbrado a lidiar con dificultades.
–¿Y cómo está saliendo la cultura de la pandemia?
–Pues más fuertes de lo que estábamos. La gente ha seguido creando y se ha reinventado. A pesar de la situación, no se ha parado y eso ha hecho que el sector sea más fuerte y esté más unido.
–¿Cuáles son los puntos fuertes de la cultura en Andalucía?
–Somos una mezcla de razas, religiones, pueblos, caracteres, orografía, clima… Todo eso ha marcado nuestra creación, nuestro arte y nuestra libertad. El duende es fruto de todo eso. Andalucía atesora una tradición fuerte y lo interesante es que eso se mezcla con el vanguardismo y las nuevas tendencias. No van en paralelo, sino que bebe la una de la otra.
–¿Y nuestros puntos débiles?
–Tenemos empresas fuertes, pero necesitamos más. La gente joven viene apretando, con muchas ideas y organizándose mejor. Estamos aprendiendo, pero uno de nuestros aspectos más flojos es la falta de un tejido empresarial sólido. Estamos en construcción, creciendo y dando pasos en esa línea.
–Usted está trabajando en Barcelona en la serie de Netflix 'Mano de hierro' y duerme muchas noches fuera. ¿Cómo nos ven?
–Pues con mucha envidia. Y con ganas de estar aquí. Siempre que digo soy malagueño y andaluz, lo primero que me dicen es que es una ciudad apetecible culturalmente que además está muy bien comunicada. Conozco a mucha gente que ha venido a trabajar aquí en producciones y han acabado buscando casa. Cuando se ven las virtudes, ventajas y bondades que tiene vivir en Andalucía, muchos se sienten muy atraídos.
–¿Y cómo ve un malagueño al resto de Andalucía?
–Somos gente hospitalaria, y particularmente, estoy bastante unido al resto de provincias. Frente al nacionalismo, el andaluz también es capaz de sentirse de Málaga, de su barrio, de su portal y hasta de su escalera. Todo es compatible porque tiene una mirada cosmopolita sin perder sus raíces. En el caso de Málaga, no sé si porque es una ciudad que tiene puerto, está abierta al mundo. Esa alma fenicia y comercial nos ha dado un sentimiento de internacionalidad.
–Hablando de exportar lo propio, su nueva película, 'Tregua(s)', en la que además de protagonista es coproductor se presenta en el mejor escaparate posible: la sección oficial del Festival de Málaga.
–Para nosotros es un orgullo y una alegría inmensa estar en el festival de nuestra tierra porque era la hoja de ruta que nos habíamos marcado. Se han alineado los astros porque hay películas muy buenas que se quedan fuera de la sección oficial de concurso. Así que ahora a disfrutar. Para nosotros es un paso muy importante. Tras 'Isósceles', la segunda película de La Cochera con otro compañero de camino, la productora almeriense Sierra Gador, da un pasito más en este mundo audiovisual en el que todavía somos unos bebitos, pero andando despacito y con buena letra.
–¿Qué va a ver el espectador?
–La película es una una antihistoria de amor, como dice su director, Mario Hernández, sobre dos amantes que se reencuentran. La película nos habla del amor, la vida, la profesión del cine y las inquietudes de esa generación que está entre los 30 y 40 y pico.
Salva Reina
Actor y productor
–El Festival de Málaga es uno de esos ejemplos de liderazgo nacional desde Andalucía.
–El trabajo desde su creación y el que está haciendo el equipo actual es excelente. El Festival de Cine es uno de los grandes eventos de la ciudad y se ha convertido en eso por méritos propios.
–Usted también es el impulsor de una de las grandes salas de espectáculos de Málaga, La Cochera Cabaret, que alimenta su cartelera con artistas de toda Andalucía. ¿Cómo va esa aventura?
–Hemos salido de una etapa muy dura gracias al cariño y el apoyo del público, que viene incluso de fuera de la ciudad, de la provincia. Seguimos con más fuerza que nunca con esa combinación de comedia, teatro, música, circo y danza, una programación ecléctica que se ha convertido en nuestro sello.
–Este proyecto se encuentra además lejos del casco antiguo, en la zona de la Carretera de Cádiz, lo que funciona como metáfora de la propia Andalucía: se puede liderar e innovar sin necesidad de estar en el centro del mapa.
–La verdad es que nunca me lo había planteado en esos términos, pero es verdad. La iniciativa de La Cochera responde también a un sentimiento de positividad, de no instalarse en el derrotismo, del que muchas veces también pecamos. Aquí lo hemos hecho al revés, desde la ilusión y la creatividad vamos a perseguir nuestro sueño y ya vamos a cumplir nuestro décimo aniversario. Ha sido muy bonito ver crecer a este pequeño ser y una alegría haberlo podido convertir en productora, tanto teatral como audiovisual. Para nosotros es una aventura preciosa.
–Y cuando te llega un papel, ¿eres de los que lleva el acento por delante o te lo quitas sin problemas por exigencias del guion?
–Con este tema cada vez hay más apertura y menos clichés y tonterías. En la mezcla está la riqueza y hoy día da igual que tengas un acento u otro. Si el papel lo requiere porque tiene que ser de Salamanca, pues me intento acercar lo más posible al salmantino, pero habitualmente trato de usar un 'andaluz relajado', que es el acento que yo tengo. Me adapto, pero no es un tema que me preocupe ni lo pongo por bandera. Tampoco hay que rajarse las vestiduras si te quitan el acento porque el personaje o el director lo requiera. Además, qué bonito que hayas podido hacer otro papel diferente, en otra tesitura y con otras herramientas. Lo mejor son los retos.
–¿Se puede hacer una carrera desde Andalucía sin tener que ir obligatoriamente a Madrid?
–Estamos trabajando en esa línea. Cada vez hay más rodajes y realidades culturales aquí. Cada vez es menos crucial ir a la capital. La clave está ahora en donde están las productoras y desde donde se crean las historias. Esa es la línea en la que tenemos que trabajar, en que la historia se cuente desde aquí, que las empresas estén aquí y que la industria esté aquí. Eso es lo que permitirá que no tengas que ir a Madrid, Barcelona o donde esté la industria. Ese es el reto que tenemos las productoras, seguir creciendo y generando proyectos de calidad desde aquí.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.