Todas las mujeres de Marisol

El primer documental sobre Pepa Flores rescata el mayor mito del cine español desde sus orígenes en Málaga y su evolución hasta su abrupta retirada de los focos. La cinta apunta su estreno al próximo Festival de Málaga

Domingo, 27 de agosto 2023, 00:10

La definición de mito lleva implícita la eternidad. Y el rayo de luz de Marisol sigue brillando pese a que hace ya casi cuatro décadas dijo eso de apaga y vámonos. Pocos artistas –por no decir ninguno– es comparable al imán de aquella niña que ... revolucionó el cine y la canción española y no dejó de acaparar portadas por su vida, sus éxitos y fracasos hasta su prematura y abrupta retirada a Málaga. Biografías, exposiciones, homenajes, reposiciones de sus películas y grandes hits indispensables en toda fiesta con el corazón contento han mantenido viva la huella de Pepa Flores, de la que Google devuelve la friolera de 83 millones de referencias pese a que el mundo virtual fue muy posterior al de su temprano adiós. Por eso es una leyenda vida. Y paradójica, ya que pese a ser una megaestrella de la gran pantalla, el cine nunca se había acercado a su fenómeno. Un casillero que va a inaugurar 'Marisol, llámame Pepa', un documental dirigido por Blanca Torres que retratará la trayectoria de la malagueña desde el corralón de calle Refino en el que se escucharon sus primeros gorgoritos a su esplendor, caídas y reinvenciones hasta que decidió cerrar el círculo para retirarse a La Malagueta en 1985. Un filme que busca reunir el puzzle de todas las mujeres que han habitado el mito.

Publicidad

El documental

  • Título: 'Marisol, llámame Pepa'

  • Directora: Blanca Torres

  • Producción: Sarao Films y Tu luz Y Mi Calma, con el apoyo de TVE, Canal Sur y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA)

  • Distribución: Me Lo Creo

  • Ventas internacionales: Latido Films

  • Estreno previsto: Marzo de 2024, en el Festival de Málaga

«Para nosotros lo fundamental es reivindicarla como icono, pero también como una mujer que ha sabido reinventarse desde esa magia que desprendía de niña para después representar a Españas muy diferentes», explica la guionista y realizadora de este documental, que se define como una «marisoliana de reposición» que creció viendo las películas de Spielberg con sus amigos y la de Marisol con su familia. «Para la generación de mi madre fue un personaje fundacional y la infancia de aquella niña fue el espejo en el que se miró aquella generación para después, al hacerse mayor en los 70, convertirse en una mujer libre que mantuvo el cariño de la gente y siguió siendo un referente en la Transición en el que se reflejaron muchas mujeres», explica Blanca Torres sobre la madurez de la artista y su compromiso político con la democracia y la izquierda, después de que su figura fuera utilizada como imagen amable del régimen franquista. La portada y su desnudo en 'Interviú' se convirtieron en un símbolo del cambio también de un país, aunque como muchos capítulos de su vida, ella fue la protagonista sin quererlo ya que aquella sesión de fotos nunca se concibió para su publicación, sino que se hizo como parte de un casting para un proyecto con Bertolucci que no se rodó.

Marisol, en los 60, en una playa de Málaga. EFE

Releer toda esa trayectoria desde la actualidad es el objetivo de 'Marisol, llámame Pepa', que también servirá para retratar la transformación de la propia España desde los 60 a los 80. Y aunque aquel cine de Marisol era tachado de evasivo, la directora aporta una clave tan personal como actual en la mirada al mito. «Yo soy de la generación de 'Los Goonies', pero en esa película de niños tan moderna de Hollywood no teníamos un referente femenino tan protagonista como el de Pepa Flores en sus películas», destaca la cineasta que no dudó cuando el productor Chema de la Peña le propuso acercarse a este personaje y descubrió para su propia sorpresa que el cine tenía la cuenta pendiente de una película sobre una de sus grandes protagonistas. Mostrar todas esas Marisoles y Pepas que habitaron la actriz y cantante es el argumento principal de este filme cuya gran aportación será «contar una historia que todavía no ha sido narrada en imágenes con una investigación intensa y larga», asegura la también directora del documental 'Análisis de sangre azul'.

«No va a estar»

Una vida en fechas

  • 1948: Josefa Flores nació en Málaga y vivió hasta los diez años en un corralón de calle Refino, 10.

  • 1959: El productor Manuel Goyanes descubrió a la niña en 1959 cuando actuó en Madrid con el grupo de Coros y Danzas de Málaga y la grabaron unas cámaras del No-Do. Él mismo se desplazó hasta Málaga para convencer a la familia.

  • 1960: Debuta en la pantalla con 'Un rayo de luz', con la que consigue el premio a mejor actriz infantil en la Mostra de Venecia. Al año siguiente es invitada al programa de Ed Sullivan, el de mayor audiencia de Estados Unidos.

  • 1968: Paralelamente al éxito en el cine, Pepa Flores edita discos y grandes temazos, como 'Corazón contento' y 'Tu nombre me sabe a hierba'. Después sonarían 'Mami Panchita' (1970) o 'Niña' (1972), con la que obtiene el tercer puesto en el Festival de la OTI.

  • 1976: Sus fotos desnuda en la portada de 'Interviú' fue un escándalo y un récord de ventas que alcanzó el millón de ejemplares. El reportaje se tomó como el símbolo de un país que reaccionaba a la imagen del franquismo, aunque aquellas fotos fueron publicadas sin que Pepa Flores lo supiera.

  • 1985: Tras la serie de TVE 'Proceso a Mariana Pineda', la actriz y cantante toma la decisión de retirarse y regresar a Málaga. Al año siguiente se divorció de su marido y padre de sus hijas, el bailarín Antonio Gades. No ha roto su silencio desde entonces.

Entre todas esas mujeres que componen el retrato de Pepa Flores también está la privada. La persona que en 1985 se retiró a Málaga, donde lleva viviendo cuatro décadas tan cerca de su familia como lejos de los focos. Una privacidad que solo ha transgredido en el ámbito local por algún concierto de hijas y amigas, pero del que no le ha sacado ningún canto de sirena. Y ha escuchado miles. Papeles de películas con cheques en blanco y reconocimientos de todo tipo. Ni siquiera el gran premio del cine español celebrado en su propia ciudad natal. «Todos los que nos hemos acercado a Pepa Flores hemos comprobado que aquella decisión fue inamovible. Pasó en los Goya en 2020 y nos hubiera encantado que formara parte del documental, pero no va a estar», admite sin más demora la directora Blanca Torres, que replica que la familia sí que está en la pantalla. Su hermana Vicky y alguna amiga cercana no faltarán entre las entrevistas del documental que ha comprobado que a Pepita le rodea lo que ahora se denomina un 'cordón sanitario' que la protege y la cuida. «Sus hijas y su entorno es fantástico porque son muy amables, te tratan muy bien y te dicen mil veces que no y que hay que respetarla», relata la responsable del documental sin ocultar cierta admiración por la dignidad y vigencia de aquel adiós.

Publicidad

Tanto es así que la directora expresa en voz alta el debate interno sobre su propio documental. «Nuestra protagonista ha tomado una decisión vital y es la de no hablar nunca más de su vida, por lo que te planteas el extremo de si hacer este documental. La conclusión a la que llegamos fue la de retratar toda su trayectoria pública hasta convertirse en una mujer anónima», explica Torres que añade que solo con reflejar estas primeras décadas de Pepa Flores el documental ya necesitaría un metraje tipo 'Lo que el viento se llevó' o la reciente 'Openheimer'. «Es un personaje tan fascinante que en una película no cabe esta mujer», confiesa la directora de 'Marisol, llámame Pepa', que ha dedicado buena parte de su trabajo y el de su equipo a revisar archivos y repositorios con material inédito o poco conocido para rescatar al personaje.

Imágenes y grabaciones que explican la construcción y el alcance mundial del mito y que ha localizado en escenarios tan lejos como tan cerca. Mitos de Hollywood, como John Wayne y Audrey Hepburn, se cruzaron con una Marisol que no sólo cimentó su fama en la gran pantalla, sino también en su voz y sus canciones. «Encuentras su rastro en países tan dispares como Estados Unidos, Latinoamérica, Angola o Alemania», enumera la directora y guionista que se ha topado con relatos «increíbles» como el número 1 que consiguió Pepa Flores en Japón, donde permaneció meses en las listas con la canción 'Me conformo'. Esa dimensión internacional será paralela a la historia doméstica de Pepa Flores y la de sus comienzos, para lo que la propia realizadora ha buscado los escenarios en los que creció la artista. «El corralón de calle Refino ya no existe pero me sorprendió que el edificio que ocupa su lugar conserve esa tipología y huella», comenta la cineasta que también ha buceado en los orígenes y las leyendas sobre el descubrimiento de la niña acudiendo al Archivo HIstórico Provincial, donde existen imágenes de una Pepita Flores que, con apenas 11 años, ya tenía un papel destacado en la delegación de Coros y Danzas de la Sección Femenina de Málaga que viajó a Madrid a una feria nacional donde también la captó la cámara del No-Do. El reportaje lo vio el todopoderoso productor Manuel Goyanes que fue el primero en atisbar que aquella niña escondía la alargada sombra de Marisol.

Publicidad

«Pocos iconos han sido tan grandes como ella», resume la directora que, en pleno proceso de grabación del documental, ya ha comenzado a montar las entrevistas y el material que comenzó a grabarse en julio ya que su intención es estrenar en el próximo Festival de Málaga. «Es el sitio adecuado por muchas cosas, pero especialmente porque entre todas esas mujeres que forman Pepa Flores destaca la de malagueña», confiesa Blanca Torres que suspira cuando piensa que debe tener su película lista para comienzos de marzo. Apenas unos días después de que la protagonista de esta historia cumpla 76 años, la mitad de ellos, en silencio. Lo que no ha apagado el mito de la primera mitad. Más bien lo contrario.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad