Secciones
Servicios
Destacamos
«Todo lo que ocurrió en Málaga en aquellos primeros meses de la guerra civil fue más importante de lo que nos contaron». Así resume el productor y realizador José Antonio Hergueta el espíritu del corto documental 'Paraíso en llamas', que ... rescata aquel tiempo de resistencia, agitación y tragedia que precedió a la ya famosa y triste Desbandá. Un escenario propicio para las potencias extranjeras que enviaron a espías con doble vida, fotógrafas de mirada singular, escritores encubiertos y diplomáticos comprometidos, que vivieron de primera persona aquel drama silenciado. Todos aquellos episodios, a través de estos protagonistas extranjeros, son ahora rescatados por este falso documental que ha sido apoyado por el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) con 13.606 euros. La única producción malagueña incluida en las ayudas de 2019 del Ministerio de Cultura a largometrajes, documentales y cortos.
'Paraíso en llamas', que está producida por MLK y que también cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y del Festival de Málaga Cine en Español, es un falso documental que cuenta en su reparto con Pedro Casablanc y que relata aquellos últimos días de la Málaga republicana a través de la fotoreportera noruega Gerda Grepp, el espía y periodista Arthur Koestler y el zoólogo escocés Peter Chalmers-Mitchell, cuya casa en el Limonar sirvió de refugio al agente secreto. Aquella Málaga sitiada antes de la invasión de las tropas sublevadas y las visitas a los frentes de Marbella y Alfarnate fueron retratadas y contadas por estos tres personajes, sobre cuyos pasos vuelve este falso documental para rescatar episodios sobre los que ha caído el olvido.
El cineasta José Antonio Hergueta, que llevará a la pantalla un guion de Regina Alvarez, conoció los detalles que ahora forman parte de 'Paraíso en llamas' hace década y media cuando investigó aquella época para su documental 'Operación Úrsula', sobre el submarino republicano hundido en El Palo. Desde entonces fue tirando el hilo y montando este ambicioso proyecto, cuya segunda fase es un largometraje documental, 'Caleta Palace', en el que los tres protagonistas se convierten en doce personajes, la mayor parte extranjeros, que cuentan aquellos primeros meses de guerra civil en Málaga.
Una etapa en la que se produjeron ajusticiamientos y sacas que ninguna autoridad de la república detuvo. Una revolución manchada de sangre que fue el preludio de otra matanza, la de los civiles bombardeados y perseguidos en la Desbandá, tras la toma de Málaga por las tropas de Franco. Episodios sobre los que arrojaron luz testigos extranjeros que quedaron impactados por aquellos episodios y que en España fueron silenciados hasta tiempos recientes. «Málaga fue el primer fracaso de la República durante la guerra, mientras que luego llegó lo de la Carretera de Almería, episodios que fueron vergonzantes para ambos bandos por lo que a los dos les interesaba que pasaran desapercibido», ilustra Hergueta.
El apoyo a este corto de MLK es el único a una producción malagueña en la convocatoria anual de las ayudas del ICAA, lo que ha causado sorpresa en el sector audiovisual de la Costa del Sol, ya que tampoco se han apoyado proyectos de larga duración de procedencia andaluza. A estas subvenciones se habían presentado, al menos, tres largos y dos documentales malagueños que han sido rechazados, lo que supone para la asociación de Productores de Cine de Málaga (Procinema) «ignorar» la creciente actividad que se desarrolla desde Málaga con el rodaje de películas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.