

Secciones
Servicios
Destacamos
Lo atropelló un taxi. Un accidente para espanto del conductor que no lo vio venir. El chófer salió del coche desesperado, esperando encontrara su víctima ... bajo las ruedas. Pero para su sorpresa el presunto damnificado se había evaporado. Por algo era el mismísimo San Valentín, con esa mueca encantadora subrayada por sus ojos azules, el sombero y un inevitable paraguas a lo Mary Poppins. Aunque si hay que buscarle un referente a ese personaje celestial que convirtió a Jorge Rigaud en un popularísimo actor de la España de finales de los 50 y 60 gracias a 'El día de los enamorados' y su secuela ese es el ángel de la guarda Clarence de '¡Qué bello es vivir!' (1946). La paradoja es que la realidad siempre acaba superando a la ficción y el actor español de origen francoargentino cerró sus días tras ser atropellado por una moto en la Gran Vía madrileña, lo que desencadenó su muerte y el absoluto olvido en una fosa común. De allí lo ha rescatado 'Osario Norte', un documental de producción malagueña que este jueves se estrena en Yelmo Vialia (20 horas).
«El que me contó la historia de Jorge fue su amigo y actor Aldo Sambrell, que me dijo que había muerto como vagabundo, lo que no es cierto, pero me interesé por su figura y cuando fui a buscar su tumba en el cementerio parroquial de Leganés fue cuando descubrí que el actor había sido traslado a una fosa común», relata el director José Manuel Serrano Cueto, que se propuso la doble misión de rodar un documental sobre este actor que, antes de triunfar en España lo hizo en Francia, Argentina y Hollywood, y que el Ayuntamiento de la localidad madrileña colocara una placa recordando al actor de 'Pánico en el Transiberiano' y 'Viaje al centro de la Tierra'.
Precisamente ese homenaje es el 'leit motiv' de este filme, un proyecto muy personal que Serrano Cueto estuvo a punto de meter en un cajón, pero, como en las películas de aventuras con la 'salvación en el último minuto', apareció el productor malagueño Jorge Rivera para que el proyecto llegara a la pantalla. «Llegué a estar muy obsesionado con esta historia y gracias a Rivera se ha rodado, porque si no la película no sale», reconoce el director, que en la presentación en Málaga este jueves estará acompañado por el propio productor y la compositora malagueña Isabel Royán, que charlarán con el público tras la proyección en Vialia.
El documental, que se apoya en el actor Pedro Casablanc para rescatar al protagonista, repasa la trayectoria de Jorge Rigaud que, aunque nació en Argentina en 1905, era un actor francés, donde vivió desde niño y, bajo el nombre de George Rigaud, protagonizó películas como galán a las órdenes de directores como Jaques Remy, Max Ophuls y Robert Siodmak. La II Guerra Mundial lo obligó a emigrar de Europa a su país natal, donde protagonizó personajes oscuros, un perfil completamente opuesto al de ese San Valentín que lo hizo famoso en España y que lo convirtió en un secundario elegante e imprescindible en películas de género, desde 'peplums' a 'spaghetti-westerns'. De hecho, participó en casi 200 títulos, entre ellas filmes de Sergio Leone, Nieves Conde, Gutiérrez Aragón y Fernán Gómez, y vivió en nuestro país hasta el final de sus días, sin lujos, pero también sin necesidades.
Un final austero que derivó en tragedia con esa moto que lo atropelló en Gran Vía y su ingreso en el hospital provincial de Madrid, donde fue dado de alta y derivado a un geriátrico donde llego en mal estado, falleciendo unas horas más tarde de ingresar. Precisamente, uno de los testimonios más relevantes del documental es el de Pilar García Jove, trabajadora social que atendió a Rigaud al llegar a la residencia y fue testigo de su muerte. Un final que despertó una tormenta mediática por la polémica decisión del centro sanitario, que dijo que su cometido no era «atender a ancianos y mendigos». «Se piensa que los actores viven en una eterna alfombra roja, pero es equivocado porque los hay que aprovechan los catering de estrenos para comer bien», asegura Serrano Cueto que no oculta su debilidad por los intérpretes, ya que también es autor del libro 'Malagueños en el cine' y del documental nominado al Goya 'Contra el tiempo' sobre grandes secundarios del reparto nacional.
Rigaud, que rodó varias películas en Málaga como la producción de Hollywood 'Mando perdido' y la turística 'El abominable hombre de la Costa del Sol', se convierte en 'Osario norte' en algo más que un actor a reivindicar. «Mi intención es recuperar su memoria y, de alguna manera, sacarlo de la oscuridad de la fosa común aunque sea de forma simbólica, pero no he intentado hacer una biografía, sino que su triste historia no es solo el reflejo de la vida del actor, sino el espejo de nuestra propia sociedad ya que las personas mayores siguen muriendo solas y abandonadas», cierra el cineasta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Tiroteo en Málaga con cuatro heridos en Carretera de Cádiz a plena luz del día
María José Díaz Alcalá
Favoritos de los suscriptores
Tiroteo en Málaga con cuatro heridos en Carretera de Cádiz a plena luz del día
María José Díaz Alcalá
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.