Fabrizio, Tancredi y Angelica, los tres personajes clave de la película
Rebobine, por favor

'El gatopardo': Cambiarlo todo para que nada cambie

Luchino Visconti firmó su obra maestra gracias a una adaptación brillante de la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa sobre el ocaso de la aristocracia italiana

Lunes, 1 de marzo 2021, 00:51

Existe casi un consenso entre los seguidores del cine clásico sobre que el baile en los 'Doce robles' de 'Lo que el viento se llevó' (1938) es uno de los mejores eventos sociales rodados en toda la historia, pero probablemente esa ... descripción se debería ajustar meramente a lo que significa Hollywood. Fuera de la industria americana existe un momento aún más glorioso y ceremonial; el baile que rodó Luchino Visconti en 'El gatopardo' (1963).

Publicidad

Esta escena –que ocupa buena parte de un metraje que en su totalidad casi alcanza los 200 minutos– no solo es un ejercicio estético y una demostración técnica, sino que supone una acertada metáfora del trasfondo de la película: el fin de una manera de vivir y el comienzo de la nueva; una temática en la que de nuevo coincide con la historia sureña de Escarlata O'Hara. Angelica Sedara (Claudia Cardinale) y Fabrizio Corbera di Salina (Burt Lancaster) se unen en un baile en el que no solo danzan dos personas a título individual, sino que en realidad se dan la mano la joven burguesía con la vieja aristocracia, conformando el nuevo paradigma surgido tras el intento y consecución de la unificación italiana en la segunda mitad del siglo XIX.

Rechazada en un principio y convertida en un 'best-seller' años después, la novela de 'El gatopardo' es la gran obra referente sobre 'Il Risorgimento'. Hasta cinco personas (incluido Visconti) trabajaron en el texto de Giuseppe Tomasi di Lampedusa para poder darle forma al guión hasta convertir la adaptación en una de las más exitosas que se hayan rodado. A pesar de su complejidad, la película transmite exactamente lo mismo que en su momento el escritor pretendió explicar, incluida la profunda melancolía de muchas de sus secuencias.

El gatopardo (1963)

Director : Luchino Visconti

Reparto : Burt Lancaster, Claudia Cardinale, Alain Delon, Paolo Stoppa, Rina Morelli, Romolo Valli, Terence Hill, Pierre Clémenti, Lucilla Morlacchi, Giuliano Gemma

Premios : Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes. Nominada al Oscar al mejor vestuario

Dónde verla : Filmin

Ahí Luchino Visconti demostró por qué de todas sus obras, ésta es la más elevada. Desde la elección de Nino Rota para la música (con ese emocionante prólogo) y la de Giuseppe Rotunno para la fotografía, hasta el casting, el realizador no quiso dejar nada al azar, y eso que el papel de Burt Lancaster como protagonista no era la idea que el milanés tenía en la cabeza. De hecho, él propuso a Marlon Brando o a Laurence Olivier, pero cuando observó el resultado de las primeras secuencias con Lancaster como el príncipe de Salina, se rindió a la evidencia. Hasta el final de sus días ambos mantuvieron la amistad tras la intensa relación que forjaron durante el rodaje del filme.

Publicidad

¿Por qué Visconti era el indicado para dirigir esta película? Porque Visconti, en realidad, es el tema de la película. Nacido en el seno de una familia aristocrática milanesa que fue dueña de la ciudad hasta la llegada de los Sforza durante el Renacimiento, el realizador tenía la doble característica de ser a la vez noble y comunista; una circunstancia que le hacía entender mejor que nadie el contraste entre dos mundos enfrentados durante la unificación italiana.

Burt Lancaster y Luchino Visconti se hicieron amigos durante el rodaje, relación que mantuvieron hasta el final de sus vidas

El guión de 'El gatopardo'

Fabrizio Corbera di Salina: Todo esto no tendría que durar, pero durará siempre. El siempre de los hombres, naturalmente, un siglo, dos siglos...Y luego será distinto, pero peor. Nosotros fuimos los gatopardos, los leones. Quienes nos sustituyan serán chacales e hienas, y todos, gatopardos, chacales y ovejas, continuaremos creyéndonos la sal de la tierra.

Más allá de la herencia cinematográfica que dejó tras de sí, 'El gatopardo' está presente en la ciencia política a través de su propio título. Éste hace referencia al animal que aparece en el escudo de armas de la familia Corbera di Salina, un leopardo jaspeado o serval. Del filme (y de la novela) se extrajo la expresión de 'gatopardismo', un adjetivo usado en política que hace referencia a supuestas revoluciones profundas que en realidad solo lo son en la superficie.

Publicidad

Basada en la teoría de Alphonse Karr de que cuanto más cambien las cosas, es más de lo mismo, el 'gatopardismo' funciona con el único objetivo de perpetuarse en el poder a pesar de todo, que no es otro que la propia idea central de la película expresada a través del personaje de Tancredi Falconeri: «Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi»; o dicho de otra manera; «si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad