Fue hace 73 años. La cartelera malagueña anunciaba «la obra maestra de Federico Fellini». Así etiquetaban 'La Strada', aunque todavía estaban por venir más películas con ese sello inmortal en la filmografía del iconoclasta cineasta italiano. Como si fuera ayer, la cartelera de este final de verano anuncia de nuevo esta cinta que unía dos de las obsesiones fellinianas: cine y circo. El mítico autor no es el único que estos días desciende del olimpo de los clásicos. También rejuvenece la perturbadora Kim Novak, la sonrisa pícara de Kirk Douglas, la música nostálgica de Ennio Morricone o, para llevarle la contraría a la malévola metáfora jardinera que acuñó Arthur Penn, el placer de ver la hierba crecer de Eric Rohmer. Todos ellos forman parte de la nueva edición de La Edad de Oro, el ya imprescindible ciclo de cine clásico que organiza el Festival de Málaga Cine en Español y que arranca este viernes en el Albéniz. Con la silueta del gran Fellini mirándonos fijamente bajo el ala ancha de su sombrero en el dorado cartel de esta edición. Toda una invitación a reencontrarnos con su mejor versión, la cinematográfica.
Publicidad
Bajo esa condición de la inmortalidad ganada, no hacía falta buscarse excusas para ver estos clásicos, pero entre centenarios y recientes desapariciones, La Edad de Oro ha encontrado las excusas para rescatar a todos estos imprescindibles del séptimo arte y volver a disfrutarlos en su medio natural: la gran pantalla. La mascarilla será este año la novedad. Pandemia obliga. El ciclo prescinde así de sus encuentros con el público, mesas redondas y actividades, pero la esencia permanece con el rescate de una veintena de títulos que se sacuden las décadas de encima en cuanto alcanzan la velocidad eterna: 24 fotogramas por segundo. Unas exhibiciones con sabor tan añejo como actual que prolongarán esa fiesta del cine que arrancó el pasado 21 de agosto con la celebración del Festival de Málaga Cine en Español y que culminará la semana que viene cuando los clásicos enlacen con la otra gran actividad organizada también por el certamen, el festival de bandas sonoras Mosma, que pondrá la nota en este intenso y concentrado mes de película que estamos viviendo en la capital.
La sesión triple de hoy viernes tendrá como protagonistas a Kim Novak, que le echa las cartas a otro que se las sabía todas, Frank Sinatra, en 'El hombre del brazo de oro' (Otto Preminger, 1955); a Kirk Douglas y su secreto inconfesable en 'El extraño amor de Martha Ivers', y al cineasta Éric Rohmer con su León de Oro de Venecia con la vacacional 'El rayo verde' (1985).
Para hacerle la radiografía completa a la Novak tampoco faltan sus comedias 'Me enamoré de una bruja' (1958) y 'Bésame, tonto' (1964), además de la arrebatadora 'Picnic' (1956), de Joshua Logan. Por su parte, cuatro títulos integran también el ciclo dedicado al recientemente fallecido Kirk Douglas, al que también veremos impartir justicia en el salvaje oeste, 'Camino de la horca' (1951); reclamar el trono de 'Los vikingos' (1958) y dejarse lleva por el maestro del cine negro Jacques Tourneur en la obra cumbre 'Retorno al pasado' (1949).
Con motivo del centenario del nacimiento de Rohmer también vuelven a la gran pantalla 'La rodilla de Clara' (1970) y 'Pauline en la playa' (1983), mientras que del iconoclasta Fellini se recuperan tres de películas de su etapa inicial, 'Las noches de Cabiria' (1957), 'Almas sin conciencia' (1955) y la oscarizada 'La Strada' (1954), que lanzó internacionalmente al director italiano.
Publicidad
En cuanto a esos creadores secundarios que hacían aún más grandes las películas de otros, La Edad de Oro también reivindica al maestro del grafismo y los títulos de crédito Saul Bass con dos de sus colaboraciones para Billy Wilder, 'Uno, dos, tres' (1961) y 'La tentación vive arriba' (1965), y a Ennio Morricone en sus trabajos para Pasolini ('Teorema', 1968), Bertolucci ('Partner', 1968) y Samuel Fuller ('Perro blanco', 1981). Y para ponerle el final feliz a esta celebración tan clásica, el rescate de una cinta muda de la que siempre se habla pero que pocas veces se puede ver en gran pantalla con su brillantez expresionista: 'El Gabinete del Doctor Caligari' (1920).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.