Secciones
Servicios
Destacamos
La cifra de desplazados oscila entre las 100.000 y las 150.000 personas, aunque algunos historiadores elevan la partida hasta los 300.000 malagueños que huyeron con lo puesto aquel 7 de febrero de 1937. Enfrente tenían 20.000 hombres, cien cañones, tanques, blindados, trece batallones italianos y 40 aviones también enviados por Mussolini. Un asedio por tierra, mar y aire mientras intentaban huir. 'La Desbandá', como se conoce a la tragedia de la carretera de Almería, precedió al bombardeo de Guernica y la batalla del Ebro. De hecho, fue el primer ataque sobre población civil de la barbarie moderna, el siniestro banco de pruebas de lo que vendría años más tarde en la segunda guerra mundial. Sin embargo, aquel baño de sangre en los compases iniciales de la guerra civil española todavía ofrece menos luces que sombras.
«Málaga fue la primera gran ciudad que cayó. Vieron cómo se convertía en una especie de anticipo de la segunda guerra mundial, donde se probaron los bombardeos masivos. En el sur no sabemos hacer 'marketing', valga la expresión, y a menudo estamos casi avergonzados por nuestra historia. Parece una anécdota y no lo fue en absoluto, pero como ninguno de los dos bandos queda muy bien parado, intentaron silenciarlo a su manera. La República, por su abandono irresponsable de Málaga y los franquistas, por el bombardeo incluso a los refugiados. Eran los primeros meses de la guerra y los hechos vividos en Málaga quedaron eclipsados por lo que vino después«. Habla el productor y realizador malagueño José Antonio Hergueta, que hoy estrena el cine Albéniz 'Paraíso en llamas', un »falso documental« sobre la caída de Málaga.
'Paraíso en llamas', cortometraje de 24 minutos, surge como el preámbulo de un proyecto mayor 'Caleta Palace'. «Se trata de un largometraje entre el documental y la ficción, que incluye siete meses de guerra civil en Málaga vistos a través de ocho testimonios extraordinarios, casi todos extranjeros, que quedaron tan impactados como para sacar libros enteros y capítulos en sus memorias sobre lo vivido aquí», avanza Hergueta, quien ha puesto el foco en este «episodio considerado menor» a través de una cinta que tras su estreno en Málaga pasará dentro de unos días por el Festival de Cine Europeo de Sevilla y el Festival Iberoamericano de Huelva, en ambos casos, presentada a competición.
Explica Hergueta que 'Paraíso en llamas' levanta su argumento sobre los relatos de la periodista noruega Gerda Grepp (Ana del Arco), del escritor y pensador Arthur Koestler (Pedro Casablanc) y del zoólogo británico Sir Peter Chalmers-Mitchell (Denis Rafter): «Los tres coincidieron y juntaron sus vidas durante unas horas de gran intensidad, que les unieron para siempre, aunque apenas se volvieron a ver. Ellos dos dejaron sendos libros y ella, una colección fotográfica que sólo recientemente se ha hecho pública. Aparte, combinamos otros elementos de nuestra investigación sobre el tema, como archivos cinematográficos inéditos y de diversos fondos, incluyendo la Universidad de Málaga».
El productor y realizador malagueño recuerda cómo surgió este proyecto hace una década y media. «Cuando hice en 2006 el documental sobre el submarino G3, 'Operación Úrsula', durante la investigación sobre la guerra civil en Málaga me llamó la atención la cantidad de relatos de testigos extranjeros que vivieron aquellos sucesos y que se cruzaban entre sí. Me pareció un material cinematográfico impresionante, aunque hasta la fecha ha sido un tema más literario«, apostilla Hergueta.
«Hace un par de años vi que se podía abordar, a través de la fórmula de un falso documental. Es un género que siempre me ha gustado y que ahora es muy bien acogido por el público y por los festivales, así que pusimos en marcha 'Paraíso en llamas' como primera parte para el largometraje 'Caleta Palace', donde además de estos tres personajes aparecen otros más«, brinda el productor de largometrajes como 'Sin fin' (2018), 'El Gran Tour de Jorge Bonsor' (2017) y 'Andalucía' (2007).
«Málaga, que parecía un episodio menor, fue mucho más importante y la prueba es que casi todos los que pasaron por aquí quedaron muy impactados. Ese impacto, además, caló en muchos extranjeros, pero también en españoles, como Mercedes Formica. Sea cual sea ideología, todos ofrecen un relato muy humano«, acota el cineasta malagueño sobre la producción de MLK que cuenta con apoyo del ICAA (Ministerio de Cultura), la Junta de Andalucía y el Festival de Málaga y que espera sumar el respaldo de Canal Sur y de alguna otra cadena televisiva.
«Hacer una película sobre la guerra civil es muy costoso y complejo –cierra Hergueta–, por eso muchos de los proyectos que han surgido en torno a estos acontecimientos no han terminado de prosperar, aunque esta parte de la historia de España y de Málaga es un filón sin contar«.
Un relato en imágenes que ahora brinda el 'Paraíso en llamas' de Hergueta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.