
Secciones
Servicios
Destacamos
Fueron el Amazon del siglo XX para conseguir lo último en tecnología. Desde un reloj Casio a una minicadena, pasando por un walkman, una cámara de fotos, una calculadora, un videojuego o un Spectrum. Los 'indios' tuvieron categoría propia en el comercio malagueño durante décadas con sus bazares de los mil y un cachivaches. En uno de esas míticas tiendas, el Kirpa de calle Carretería, echó los dientes el cineasta Rakesh Narwani, que ha convertido la historia de su familia, procedente de India, en la gran protagonista del documental 'El bazar de mis padres', que ha sido premiado con el tercer premio de la sección oficial del Festival Internacional de Cortometrajes y Animación de Barcelona-Mecal.
El choque de culturas, la identidad, las tradiciones y la familia centran las imágenes de este premiado documental, que ya fue apoyado con la ayuda a la producción del Festival de Málaga y la Junta de Andalucía, y ahora comienza su paso por certámenes con este primer galardón. Según la tradición india, el hijo mayor está obligado a cuidar del negocio y de sus padres en el caso de que cualquier problema grave afecte a la familia. No obstante, los planes de Rakesh Narwani no pasaban por asumir el negocio familiar, sino que prefería usar las cámaras que vendía su padre para hacer películas en lugar de venderlas.
No obstante, el director de 'Black Bass' y 'Clóset' no quiso que la memoria del Bazar Kirpa se perdiera cuando llegó la jubilación forzosa de sus progenitores, por lo que comenzó el rodaje de 'El bazar de mis padres' para contar la llegada a España de sus padres, Bhagwan K. y Manju B. Narwani, en los años 70 con el proyecto de iniciar su propio negocio. Al propietario no tardaron en rebautizarlo como 'Paco' Narwani, a la vez que el Kirpa se convertía en uno de esos 'indios' de Málaga que fueron imprescindibles para comprar las novedades tecnológicas y los regalos de Reyes.
La subida de precios de los alquileres en el casco antiguo de Málaga hizo que el bazar cerrara en 2018 tras casi cuatro décadas de actividad. Unas fechas en la que Rakesh Narwani aprovechó para volver a la tienda y filmar los últimos días de este popular comercio, a la vez que indagaba en los deseos y sus anhelos de sus padres al llegar al fin de este viaje. «A fin de cuentas, los negocios cierran, pero la familia siempre está ahí», resume Rakesh sobre el espíritu de su documental.
Entre los 23 seleccionados en la sección oficial de documentales del Mecal, el jurado compuesto por Sandra Budesheim, Louise Brix Andersen y Fernanda Adán otorgó la medalla de bronce a 'El bazar de mis padres', mientras que el segundo premio fue para la gallega 'A comuñón da miña prima Andrea', de Brandan Cerviño, y el primero para 'Victoria', de Eloísa Díez, que también plantea un relato sobre las estructuras familiares y la identidad.
El documental de Narwani ha comenzado además una nueva vida ya que ha evolucionado hacia el largometraje de ficción con el proyecto 'El gran bazar de mis padres', que ya ha conseguido una dotación de 30.000 euros en la primera convocatoria de ayudas al desarrollo de proyectos audiovisuales que ha cread el Festival del Málaga. Según el comité técnico seleccionador, se trata de un proyecto con alma y personalidad, que nace de la necesidad del creador de contar su historia. «Confío en que de este material tan personal pueda surgir una gran película que aporte libertad y diversidad a la filmografía española contemporánea», aseguró la directora triunfadora de la Berlinale con 'Alcarrás', Carla Simón, que otorgó esta ayuda junto al cineasta Manuel Martín Cuenca y el crítico de cine Miguel Ángel Oeste.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.