Luis López Carrasco, director de 'El año del descubrimiento', documental revelación del año. VICENTE VICENS

'El año del descubrimiento': la película del año hace añicos los límites del documental

Tras ganar el Forqué, el filme es favorita al Goya y los Feroz en categorías más allá de su género. El director Luis López Carrasco presenta este domingo en el Albéniz este filme que viaja al 92 para hablar de nuestro presente

Sábado, 23 de enero 2021, 10:33

Fue un año muy especial. Todo el mundo lo recuerda por las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla, puntas de lanza de la ... modernidad de España. Y puestos a buscarle el brillo a un país, también nació entonces el IBEX 35, se firmó el tratado de Maastrich que determinó las siguientes décadas de la UE y la imprescindible 'Amantes' ganó los Goya. Pero en aquel 1992 la Asamblea de Murcia también salió ardiendo tras una revuelta de obreros de Cartagena. De todo esto hay memoria colectiva, salvo de lo último. El director Luis López Carrasco lo recordaba por su origen murciano, aunque le pilló muy pequeño. Las imagen del parlamento regional en llamas reverdeció en su mente, cuando estaba documentándose para un filme sobre los años 90, así que preguntó a su familia. «Nadie recordaba nada, así que entonces supe ese era un buen motivo para hacer una película», explica a SUR su autor, que ha convertido este recuerdo en la trama principal de su documental 'El año del descubrimiento', que desde su estreno ha ido haciéndose grande hasta colgarse el cartel de película revelación al romper los límites de su género. Este domingo, López Carrasco presenta el filme en la inauguración de la quinta temporada de La Sala de Cineastas Málaga (Albéniz, matinal, a las 10,30 horas).

Publicidad

La carrera triunfal de la película arrancó en los premios Feroz de la crítica de cine, en cuyas nominaciones rompió moldes ya que, además de la previsible candidatura al documental, entró contra pronóstico entre las elegidas a mejor película dramática, mientras que el propio López Carrasco se ganaba un sitio entre los seleccionados a la mejor dirección y al guion (cofirmado con el cartagenero Raúl Liarte). Después llegó el fin de semana pasado su primer premio del año al ganar el Forqué al documental, mientras que hace unos días volvió a saltarse las costuras del género al lograr la nominación al Goya en su categoría, pero también a la del montaje. Un resultado que responde a la propuesta radical de 'El año del descubrimiento', que indaga en la memoria de la clase obrera al rescatar las revueltas que acabaron con el incendio del parlamento murciano en 1992 y vincula aquel suceso con el momento actual en un sugestivo juego entre pasado y presente.

Arriba, imagen partida de un fotograma de 'El año del descubrimiento'. Abajo, rodaje en un bar, escenario fundamental en el documental y cartel del filme. SUR

«La idea original de la película era hablar de la cara B de aquella España del 92 con este suceso y conectarlo con la crisis económica de 2008 a través de las vivencias de todas esas personas de los barrios obreros de Cartagena y la Unión», señala Luis López Carrasco, que en el metraje difumina esos dos tiempos en los que se ambienta su película para transmitirnos la sensación de que muchas de las fracturas de la sociedad actual se explican en aquel momento y que la historia se repite tercamente de una manera cíclica.

El resultado en pantalla es hipnótico y emocionante al mezclar las grabaciones de archivo con continuas entrevistas de bar en las que se fuma y se fuma. Y entre el humo del parlamento y el de los cigarrillos vamos vislumbrando poco a poco un relato político, un género poco habitual en nuestro país por su sentido crítico y analítico con la situación actual de precariedad laboral. Una realidad expresada a través de los propios protagonistas del documental que son capaces de transmitir su verdad y su sentimiento hasta el punto de hacer olvidar que 'El año del descubrimiento' es un filme muy poco comercial, con más de tres horas de duración y una propuesta visual a pantalla partida en la que se duplica lo que vemos –de ahí la nominación al Goya al montaje–.

Publicidad

«Yo confiaba en que 'El año del descubrimiento' iba a encontrar su público, pero no sabía si iba a ser ahora o en 2030»

«La idea era hablar de la cara B del 92 con el suceso del incendio del parlamento murciano y conectarlo con la crisis de 2008»

Luis López Carrasco, director

«Yo confiaba en que esta película iba a encontrar su público, pero no sabía si iba a ser ahora o en 2030», afirma un convencido Luis López Carrasco, que admite que el filme ha salido del circuito del género y «la está viendo un público que no es el habitual del documental». A ello se unen los premios y nominaciones. «Lo que ha pasado en los Feroz y en los Goya es inédito», reconoce el cineasta, que no esconde su felicidad por la acogida de un filme que parte de un suceso «extremadamente local y minucioso, pero que es capaz de ser compartido por gente diversa, no solo en España, sino en el extranjero».

Así, el realizador murciano destaca que la película ha «conmovido a espectadores muy diferentes, desde Nueva York a Corea del Sur», donde también se han vivido episodios parecidos de reconversión laboral y contestación social. Y admite que la proyección de mañana en La Sala de los Cineastas no es una más. «Mi madre es de Estepona y me hace mucha ilusión que venga la familia a ver la película», confiesa el realizador, que después charlará con el público asistente. Sean o no familia. Un formato idóneo para descubrir un filme al que se le han quedado cortos los márgenes del documental.

Publicidad

Proyección en Málaga

  • Domingo 24 de enero: Luis López Carrasco presenta mañana 'El año del descubrimiento' en La Sala de Cineastas de Málaga, Albéniz, 10.30 h.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad