El 'affaire' que se convirtió en incesto
Rebobine, por favor ·
John Ford dejó las llanuras americanas para rodar en África una aventura de romances que la dictadura quiso censurar haciendo un ridículo históricoSecciones
Servicios
Destacamos
Rebobine, por favor ·
John Ford dejó las llanuras americanas para rodar en África una aventura de romances que la dictadura quiso censurar haciendo un ridículo históricoLa censura –de por sí– ya supone un hecho ridículo, pero lo que ocurrió en España con el estreno de 'Mogambo' se puede entender como uno de los capítulos más absurdos de los cuarenta años de dictadura. Asustados por mostrar la infidelidad del personaje de ... la señora Nordley (Grace Kelly) con Vic Marswell (Clark Gable), los censores convirtieron –a través del doblaje– a los señores Nordley en hermano y hermana, con un resultado muy sorprendente. Es cierto que la frialdad entre ambos personajes resulta evidente, pero aún así las caricias y los besos estaban muy lejos de ser señas de amor fraternales, lo que condujo a la audiencia española a deducir que se trataba de una relación incestuosa. El remedio de la censura, claramente, fue mucho peor que la enfermedad.
Lejos de las llanuras americanas –y del western– John Ford quizá no se sentía tan cómodo. Eso es lo que contaron entonces los artículos de la época; y no era solo porque en el rodaje tuvieron que asumir temperaturas medias de más de 45 grados, sino porque el asunto empezó torcido por el rechazo de la Metro a que Ford contara para uno de los papeles protagonistas con su querida Maureen O'Hara. La inclusión de Ava Gardner no fue del agrado del realizador, que incluso llegó a tratarla mal en los primeros días de rodaje. Varios de los presentes en las localizaciones de Kenia, Uganda y Tanzania intentaron salir en su defensa, pero la estrella tenía suficiente carácter como para arreglarlo ella solita. «Soy tan irlandesa y tan cabrona como usted y no pienso soportar esta situación», llegó a inquirirle al director más 'oscarizado' de la historia. «Si no me quiere aquí, no tiene más que decírmelo».
A pesar de todo, esta disputa se fue suavizando a medida que pasaban los días hasta el punto de terminar siendo amigos. Quizá esa amistad entre ambos permitió que Gardner pudiera abandonar el rodaje durante unas pocas semanas. Oficialmente, 'el animal más bello del mundo' había contraído disentería mientras trabajaba; sin embargo, la realidad era bien distinta. La actriz se enteró de que se había quedado embarazada de Frank Sinatra, por lo que tuvo que viajar a Londres para poder abortar.
Director: John Ford Reparto: Clark Gable, Ava Gardner, Grace Kelly, Donald Sinden Premios: 2 nominaciones premios Oscar (actriz y actriz de reparto); Globo de Oro a mejor actriz de reparto (Kelly) Dónde verla: A la venta en Blu-ray y DVD
'Mogambo' –que en realidad era un 'remake' de un filme de 1932 titulado 'Tierra de pasión' en la que también actuaba Gable– es un collage de aventuras, pasión y animales en el África más salvaje. Todos estos alicientes ayudaron a que en el rodaje también se produjera un corto pero intenso romance entre el propio Clark Gable y la que después sería la princesa de Mónaco, Grace Kelly. Aunque breve, esta relación se reprodujo un tiempo después, justo cuando Kelly empezó a rodar 'La angustia de vivir'. En el caso de Gable, el mito de lo que entonces se consideraba un galán de Hollywood se vio reforzado por este romance, ya que él contaba ya con más de cincuenta años, mientras que Kelly acababa de traspasar la veintena.
El filme tuvo una magnífica acogida de público, aunque en cuestión de premios se fue de vacío en la gala de los Oscar de ese año. Las nominaciones a mejor actriz (Gardner) y mejor actriz de reparto (Kelly) fueron insuficientes, y sus compañeras Audrey Hepburn y Donna Reed se hicieron con las preciadas estatuillas. Eso sí, Kelly se llevó unos días antes el Globo de Oro, y el filme estuvo nominado en los británicos premios Bafta.
Además del absurdo doblaje en España, 'Mogambo' tiene el extraño honor de haber dado nombre a un importante sector del antiperonismo argentino: los 'gorilas', una expresión que aún hoy sigue vigente en el país sudamericano. Todo comenzó en un show humorístico creado por Aldo Cammarota y Délfor Amaranto, en el que coincidiendo con el estreno en salas de la película, ejecutaron un sketch protagonizado por un científico que ante cada ruido pronunciaba esta frase: «Deben ser los gorilas, deben ser».
Después de aquello vino un fallido intento de golpe a Juan Domingo Perón, y luego el golpe militar de 1955. Al ingenio popular le quedó esa frase; y la corriente antiperonista la acogió con agrado, un hecho que se mantiene (con algo menos de intensidad) hasta el día de hoy.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.