Susana Díaz y Rosa Aguilar, con representantes del sector audiovisual, a los que presentó el lunes la nueva Ley del Cine, que ayer aprobó el Consejo de Gobierno.

Andalucía se compromete con el futuro del cine

El Consejo de Gobierno aprueba la tramitación de la Ley del Cine, que convierte a la comunidad en la única que, junto a Cataluña, protege su industria audiovisual

Francisco Griñán

Miércoles, 27 de enero 2016, 00:26

Solas (1999) fue más que una película. Revolucionó el cine en Andalucía y facilitó el apoyo a la producción, que vivió durante la década pasada un gran desarrollo como industria cultural. No obstante, la crisis redujo a niveles testimoniales las ayudas, por lo que el sector siguió buscando alternativas para su financiación. Como entonces, dos proyectos coincidentes han vuelto a captar la mirada hacía la producción en Andalucía. Por un lado, el triunfo el pasado año en los Goya de La isla mínima, de Alberto Rodríguez, y, por otro, el rodaje en diferentes escenarios de la Comunidad de la serie del momento, Juego de Tronos. Unos resultados que han terminado por impulsar una legislación que se lleva desarrollando desde hace dos años, la Ley del Cine de Andalucía, cuyo anteproyecto fue ayer aprobado en Consejo de Gobierno.

Publicidad

El apoyo explícito a la industria andaluza que supone la formulación de esta nueva norma se concreta con la puesta en marcha de la Estrategia Andaluza para el Impulso de la Industria Cinematográfica y Audiovisual, que tendrá seis años de vigencia y que, según anunció la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, no solo implicará a su propio departamento, sino que, por primera vez, también incluirá los recursos de otras áreas implicadas en la producción de películas, como Industria, Economía, Turismo, Educación y Presidencia, de la que depende Canal Sur y que, gracias a la ley, se «garantiza su colaboración y cooperación con el sector audiovisual».

Fomentar las producciones autóctonas y captar rodajes foráneos son parte fundamental de los objetivos de la Ley del Cine en Andalucía, que habilitará las aportaciones económicas de las diferentes consejerías a través de una «cartera de recursos», según comentó Aguilar. Esta herramienta es una adaptación del Fondo de Protección a la Cinematográfica, que funciona a nivel estatal y está a cargo del ICAA. Esta Cartera de Recursos Económicos permitirá aumentar la financiación de la que dispone la propia Consejería de Cultura, que este año dotará sus ayudas a la producción de películas de un montante de 2,1 millones de euros. La consejera anunció que la convocatoria de estas subvenciones se publicarán en marzo.

Entre las novedades que propone la ley que inicia ahora su tramitación parlamentaria figura también la creación del Consejo Asesor de Cinematografía, que tendrá carácter consultivo. Además, se disponen medidas educativas para impulsar la alfabetización audiovisual, acercar la creación cinematográfica a las aulas, incrementar la presencia activa de las mujeres en la industria, incorporar al sector en las políticas autonómicas de internacionalización, mejorar el acceso de las personas con discapacidad y reforzar la protección del patrimonio fílmico a través de la Filmoteca de Andalucía y la creación de una red de archivos en la comunidad autónoma.

Ausencia de los festivales

Entre las ausencias del anteproyecto de esta «ley integral», como dijo la consejera, destacan los festivales de cine en Andalucía que no se mencionan en todo el articulado del documento presentado ayer. No obstante, según comentaron fuentes de la Consejería de Cultura, los certámenes se incluirán en la Estrategia Andaluza para el Impulso de la Industria Cinematográfica y Audiovisual, que se diseñará una vez se apruebe definitivamente la nueva legislación.

Publicidad

Todas estas medidas se han realizado con el consenso del sector audiovisual que, gracias al impulso de la Ley del Cine en Andalucía, se convierte en una de las líneas estratégicas de la política cultural del Gobierno de Susana Díaz que, el pasado lunes, presentaba ante una representación de la industria audiovisual las principales medidas de la nueva normativa. Entre los presentes, se encontraba el productor Antonio Pérez, que ayer subrayaba a este periódico que la nueva legislación es «moderna» y contempla las «exigencias» del sector, aunque ponía el acento en su viabilidad económica. «Este apoyo es esperanzador, aunque los resultados dependerán de que se le dote de partida presupuestaria y en esto hay que ser ambiciosos», señaló Pérez, que este año estrenará el thriller Toro, que se rodó en Málaga y Almería.

Por su parte, el productor José Antonio Hergueta también se felicitó por el anteproyecto de la ley, que potenciará las cerca de 1.600 empresas del sector audiovisual y multimedia, de las que 710 están centradas en cine y televisión. «Es positivo que ya no sólo se dependa de Cultura, sino que se involucren al resto de consejerías en el apoyo al cine», señaló ayer Hergueta, que añadió que esta iniciativa devuelve el apoyo a la industria andaluza a los niveles anteriores de la crisis. Aunque esta vez con rango de ley.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad