Borrar
Antonio Dechent será premiado hoy en Estepona.
«España ha sabido definir muy bien en estos años su cine de género»

«España ha sabido definir muy bien en estos años su cine de género»

Antonio Dechent, actor. El intérprete recibe hoy el premio ASFAAN en la Semana Internacional de Cine Fantástico de Estepona por su trabajo

Leandro Pavón

Sábado, 12 de septiembre 2015, 00:14

El papel de Padre Jones en Juan de los Muertos, donde interpretaba a un experto cazador de zombis, fue la última ocasión en la que el espectador vio a Antonio Dechent en un papel de corte fantástico. Personajes en Intacto, 3 días o El Día de la Bestia sirvieron para que tanto la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía (ASFAAN) como la Semana Internacional de Cine Fantástico de Estepona decidieran premiar hoy al actor andaluz por su trabajo en este tipo de películas.

Ahora recibe un reconocimiento en Estepona y ya tiene dos Biznagas de Plata. ¿Parece que a Málaga le gusta mucho Dechent, no?

Eso parece, que premian el trabajo de uno o por lo menos se ve. Estoy contentísimo de tener esta relación de premios con Málaga.

Con la cantidad de festivales de cine que cuenta Andalucía. ¿Se ha convertido en una región muy cinéfila?

Más que Andalucía, es la sociedad la que se ha vuelto más cinéfila. No sé cuantos miles de chavales quieren ser ahora directores de cine o están preparando sus cortos. Y más ahora con las facilidades tecnológicas que cuentan, que una camarita tiene una calidad estupenda y puedes editar las cosas en casa. En general, la sociedad ve más, tanto cine como televisión.

¿Y cómo afecta eso a la industria?

Pues eso hay que agradecerlo mucho porque dentro de esa masa que después de ver el producto lo evacua, hay otra gente a quien le deja un poso. Eso significa que nosotros debemos esforzarnos aún más en nuestra labor porque las miradas son más críticas y la gente cada vez sabe más. Cuando un producto es malo, la gente se da cuenta ahora muchísimo antes.

¿Estos festivales son una buena forma de promocionar a directores y actores jóvenes a través de los más experimentados?

En esas cosas creo que el trabajo del actor está sobrevalorado. Por ejemplo, en el caso de A puerta fría en el Festival de Málaga fue Xavi Puebla quien me elevó a mí a ganar la Biznaga de Plata. Él era el director y guionista de la película y si no llega a ser por él, esa cinta no hubiera tenido esos mimbres ni esa repercusión. La labor de promoción que hace ASFAAN es encomiable. No solo muestra obras andaluzas sino que sirve de trampolín a los jóvenes del audiovisual.

Diversas miradas

También le premian fuera de España, como fue el caso de Toulouse en 2012 por A puerta fría. ¿Cómo cree que se ve en el extranjero al cine español?

Creo que existe una diversidad de miradas. Aquí la eclosión fue en los años 90, cuando se empezó a hacer cine de género, que era algo que aquí se había trabajado poco. España ha sabido definir muy bien su cine de géneros. Hablamos de ciencia ficción, de terror, de thriller o de policiaco. Pero lo bueno es que creo que cada cineasta aporta una visión nueva y eso es maravilloso para el cine español.

¿Es usted consumidor de cine fantástico?

Sí soy consumidor, pero la serie B me abruma un poco. No soy de esos fanáticos que se euforizan porque salga un monstruo del espacio o porque alguien vaya vestido de superhéroe. Pero el cine es un gran espectáculo y hablo del cine en sala, por eso cuando voy, busco ese espectáculo. Ahora mismo estoy ansioso por ver el Episodio VII de Star Wars y reanudar la saga. Me gusta ir a ver naves espaciales, y otros planetas. En cambio, el terror es que me da miedo y la última película que fui a ver en el cine fue El Sexto Sentido y lo pasé fatal. Ahí decidí que no estaba yo para pasar malos ratos.

¿A qué personaje de este género lo hubiera gustado interpretar?

A mi el género de superhéroes personalmente no me gusta, pero una de ciencia ficción que más me llegó fue Watchmen y me encantaría interpretar a Rorschach, hablando de limpiar la podredumbre de la ciudad y esas cosas.

¿Qué ha cambiado en Andalucía para que películas como La Isla Mínima o El Niño copen las nominaciones al Goya?

Aquí siempre ha habido grandes profesionales. Ha habido mucho talento pero bien entendido, no como arte, sino talento de profesionalidad. Lo que no había era industria. Ahora se está levantando un poco la industria, pero estamos en una situación en la que las grandes películas que se hacen en Andalucía necesitan una coproducción de una productora mayor, de fuera de la comunidad. Lo que falta es industria y empezar, desarrollar y terminar el proyecto desde aquí.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «España ha sabido definir muy bien en estos años su cine de género»