

Secciones
Servicios
Destacamos
José Miguel Ramírez
Málaga
Viernes, 14 de abril 2023, 16:10
Málaga Clásica vuelve un año más a remover los cimientos de la cultura malagueña, y lo hace con más fuerza que nunca en su undécima edición, 'Revoluciones', recorriendo en cinco conciertos la historia de la música a través de algunas de sus más relevantes transformaciones. El XI Festival Internacional de Música de Cámara abordará entre el 31 de mayo y el 4 de junio diferentes rupturas y cambios en las formas y en los lenguajes musicales acaecidos entre el barroco y el siglo XX, desde la recreación de sonidos de animales de Biber en el siglo XVII a la conocida pieza '4:33' de John Cage.
Los conciertos tendrán lugar a las 20.00 horas y las entradas se pueden adquirir desde este viernes 14 de abril a las 18.00 horas de la tarde en las taquillas de los teatros Cervantes y Echegaray y de manera telemática a través de las páginas web de los espacios reservados para los conciertos y unientradas. Tanto las cuatro sesiones programadas del 31 de mayo al 3 de junio en el Echegaray, como las entradas para la clausura, tienen un precio único de 15 euros, y la compra del ciclo completo dará derecho a un descuento del 15 %. Los conciertos del Echegaray comenzarán a las 20.00 horas, mientras que el cierre en el Teatro Cervantes está previsto para las 19.00 del domingo del 4 de junio.
El ciclo arrancará con el programa titulado Nuevos caminos, que recoge piezas de Biber, P.D.Q. Bach (compositor ficticio inventado por Peter Schickele), Cowell, Paganini, John Cage, Bartók y Kodály unidas por el deseo de representación de elementos naturales. Revolución popular, la sesión del 1 de junio, recoge a través de piezas de Rzewski, Auber, Poulenc, Vieuxtemps, Shostakovich y Claude-Michel Schönberg/Alain Boublil partituras asociadas a distintas revueltas sociales. Con el título de ¡Escándalo!, el concierto del 2 de junio exhibe composiciones de Stravinski, Bizet, Verdi, Rochberg, Puccini y Rossini que en su día fueron malentendidas, protestadas o brutalmente rechazadas.
El dodecafonismo de Schönberg y la Segunda Escuela de Viena protagonizan la cuarta velada, en la que también se escucharán obras de sus dos discípulos más relevantes, Berg y Webern, agrupadas bajo el título de Pioneros. Y el epígrafe de la clausura del 4 de junio en el Cervantes, La grandeza de Beethoven, expresa de manera fehaciente la capacidad de influencia del compositor de Bonn a través de dos momentos cruciales de su desarrollo creativo.
Los violinistas Jesús Reina y Anna Nilsen fueron los encargados de ilustrar en la rueda de prensa, con su instrumento, los distintos estilos que se van a encontrar en esta XI edición. «El arte se revoluciona, y en este festival presentamos la revolución de la música a través de la sociedad», expresó Reina.
Por su parte, el director comercial de Caixabank en Andalucía Oriental Sur, Juan Carlos Barroso, confesó que «es interesante hasta el título, que propone salir de la zona de confort». « Por todo esto, es una cita obligada el discurrir de Málaga Clásica cada año. En esta ocasión, unimos la base de la cultura con todo lo que la renueva y le da oxígeno y futuro», comentó el director del Teatro Cervantes y gerente de Málaga Procultura, Juan Antonio Vigar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.