Borrar
El rapero Elphomega y el artista Francisco Daniel Medina durante el ciclo Fistrosofía. Isidro González
Chiquito de la Calzada, «el humorista que no se parece a ningún otro»

Chiquito de la Calzada, «el humorista que no se parece a ningún otro»

El cómico fue protagonista en una jornada bautizada como Fistrosofía, en la que se repasó su legado y su contexto

Miércoles, 20 de noviembre 2024

«¿Esto qué es lo que es?», se preguntó el ilustrador Ángel Idígoras la primera vez que vio a Chiquito de la Calzada en televisión. Una reacción compartida que producía el humorista cuando entraba en las casas de los españoles. Sus gestos, su manera de contar los chistes y sus expresiones inventadas, que siguen formando parte del imaginario colectivo de un país, provocaron que se convirtiera en uno de los humoristas más reconocidos del siglo XX en España. Tanto es así, que siete años después de su muerte su figura sigue estando presente en distintos extractos de la sociedad. Esta vez, a través de una jornada de estudio sobre su legado en el Ciclo Fistrosofía, un encuentro de la mano del Moments Festival, que acercó al cómico a los malagueños desde distintos puntos de vista.

«El mérito de Chiquito es que no se parece a ningún otro humorista», señaló Idígoras durante su intervención junto a Natalia Meléndez, doctora en Periodismo y profesora de la UMA especialista en la comunicación satírica en la prensa. A estas palabras, Meléndez apuntó que lo más similar a Chiquito es SpokSponha. «Es su heredero principal. Usa modismos que a la gente le hacen gracia y los integra en su vocabulario», señaló.

Chiquito es ese personaje de Málaga con el que toda una generación tiene una anécdota. Ese personaje que traspasó la pantalla y creó lo que ahora se podría considerar un 'fenómeno fan'. Tazos, paquetes de chicles y de patatas fritas fueron algunos de los productos de los que fue protagonista, además de aparecer en cómics y hasta en una gala de los Óscar. «Cuando enfocaron a Nacho Vigalondo por su nominación, no se le ocurrió otra cosa que hacer un gesto en honor a Chiquito», recordó Meléndez.

Además de aparecer en «sitios inospechados», también se dejaba ver por su barrio, Huelin. Siempre acompañado por su compañera de vida, Pepita. «Fui testigo de su cambio anímico. Siempre iba del brazo con su mujer. Cuando Pepita murió, ya no lo veía», aseguró Idígoras, vecino del humorista a quien ha dibujado más de una vez y dedicó la 'Balada de Pepita y Gregorio'.

El ilustrador veía cada día a Chiquito, pero nunca se atrevió «a entrarle». Hasta que llegó el día que se lo encontró en el kiosko de Luis. «Cuando llegué, Luis estaba regañando a Chiquito porque lo vio en televisión y el chiste que la había contado no era así», relató Idígoras, quien desveló que este amigo en común era una las personas que «nutría de chistes» al humorista.

La influencia de Chiquito es tal que se llegó a plantear hacer una pequeña ruta por puntos emblemáticos de la ciudad relacionados con él. Sin embargo, los ponentes lamentaron el derrumbe de su casa natal en La Trinidad, en la calle Calzada, esa de la que cogió inspiración para su nombre artístico.

La jornada continuó con Rogelio López Cuenca, Premio Nacional de Artes Plásticas, quien hizo un repaso por el contexto en el que vivió el humorista. Ese humorista que siempre tuvo «conciencia de la precariedad permanente». Esa conciencia que le permitió saber que estaba en un sitio del que te pueden quitar en cualquier momento.

El rapero Elphomega y el escritor y músico Francisco Daniel Medina no faltaron a esta cita, en la que, entre otras cosas, recordaron a todos aquellos Lucas que crecieron con el mítico 'hasta luego, Lucas' aunque acabaran de llegar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Chiquito de la Calzada, «el humorista que no se parece a ningún otro»