

Secciones
Servicios
Destacamos
Ha pasado un año, pero lo acertado sería decir la frase de Fray Luis de León cuando volvió a dar clases tras un tiempo de ... reclusión: «Como decíamos ayer…». Eso es lo que pretende el arqueólogo y profesor de la UMA José Suárez que lidera la nueva campaña veraniega de excavaciones en el yacimiento fenicio del Cerro del Villar, tras el regreso de las investigaciones a pico y pala en 2022 después de dos décadas de abandono. Y es que el punto de partida de este segundo sondeo ha comenzado este lunes justo donde se quedó el pasado año para seguir descendiendo a la búsqueda de los niveles más antiguos de lo que en su día fue una isla en la desembocadura del Guadalhorce y que hoy se encuentra colmatada y próxima a las viviendas de Guadalmar. «El objetivo es intentar profundizar en la secuencia arqueológica ya que el año pasado nos quedamos a niveles del siglo VII a. C. y queremos alcanzar el VIII», ha señalado a SUR el director de las investigaciones a pie de zanja.
Mientras llegaba el contenedor para guardar todos los materiales de la 'obra' que se desarrollará durante un mes -hasta el 21 de septiembre-, una máquina con pala hidráulica retiraba ayer toda la tierra que se volvió a depositar el pasado año por razones de conservación, una vez concluyeron las excavaciones. «Nuestro punto de partida va a ser donde nos quedamos en 2022», ha aclarado el director de este proyecto investigador liderado por la Universidad de Málaga, que se dividirá en dos fases. En un primer tiempo y durante esta semana, se realizarán trabajos preliminares con la retirada de todo el material que cubrió el sondeo del pasado año para comenzar a descender a partir del próximo lunes 28 a los niveles más antiguos de esta colonia fenicia identificada con los orígenes de Málaga y una de las mejor conservadas del extremo occidental del Mediterráneo.
Localización de la isla
del Cerro del Villar
MÁLAGA
Carretera
de Cádiz
Guadalhorce
Cerro del Villar
Guadalmar
Corte
Aeropuerto
13
12
Guadalmar
Yacimiento
11
Gualdalhorce
11
Abundante material de pesca al borde de la antigua isla y donde se cree que pudiera estar el puerto.
12
Gran muro donde se cree que en los niveles inferiores estaría una calle principal.
13
Terracota con forma
de cabeza de toro.
Fuente: Universidad de Málaga
E. HINOJOSA
Localización de la isla
del Cerro del Villar
MÁLAGA
Carretera
de Cádiz
Guadalhorce
Cerro del Villar
Guadalmar
Corte
Aeropuerto
13
12
Guadalmar
Yacimiento
11
Gualdalhorce
11
Abundante material de pesca al borde de la antigua isla y donde se cree que pudiera estar el puerto.
12
Gran muro donde se cree que en los niveles inferiores estaría una calle principal.
13
Terracota con forma de cabeza de toro.
Fuente: Universidad de Málaga
E. HINOJOSA
Localización de la isla del Cerro del Villar
11
Abundante material de pesca
al borde de la antigua isla y donde
se cree que pudiera estar el puerto.
MÁLAGA
12
Gran muro donde se cree
que en los niveles inferiores
estaría una calle principal.
Carretera
de Cádiz
13
Terracota con forma de cabeza de toro.
Guadalhorce
Cerro del Villar
Guadalmar
Aeropuerto
13
12
Guadalmar
11
Yacimiento
Gualdalhorce
Fuente: Universidad de Málaga
E. HINOJOSA
Abundante cerámica etrusca en los niveles superficiales, numerosas ánforas o la terracota con la cabeza de un toro fueron algunas de las piezas singulares que aparecieron el pasado año. Además, en el corte 11 se descubrió en 2022 parte de un ancla por lo que se seguirá excavando en este espacio para confirmar si esta zona limítrofe con el agua del entonces delta era parte del puerto de la isla o un atraque. «Queremos confirmar que es un espacio portuario ya que también encontramos un muro que fue la reacción a un evento catastrófico, a una inundación del río. Ese muro nuevo se apoya sobre niveles más antiguos a los que queremos llegar y analizar para ver cómo se estructura la ciudad y cómo reaccionaba la comunidad fenicia al impacto de los desastres naturales», ha adelantado José Suárez.
Otra de las líneas que se busca contemplar esta nueva campaña es la delimitación de la vivienda hallada el pasado año en el corte 12, donde aparecieron muros de gran tamaño pertenecientes a una edificación relevante. «Encontramos parte de una vivienda con siete habitaciones y queremos seguir descendiendo para ver la utilización de estos espacios», cuenta el director del equipo científico de las excavaciones del Cerro del Villar que añade que, en estos dos cortes, también se ampliará la extensión de los sondeos para completar tanto el trazado de la construcción hallada en esta última zona, como el muro de contención que delimita el asentamiento en el espacio más cercano al entonces río.
Para la segunda fase de las excavaciones se incorporarán el próximo lunes los 80 voluntarios que trabajarán tanto en el campo con la extracción de tierra y la recogida de materiales, como en el laboratorio con la limpieza y clasificación de piezas recuperadas. En esta nueva campaña, la UMA cuenta con el apoyo de varias universidades de Andalucía, además de la de Chicago que vuelve a repetir tras su colaboración del pasado año. El equipo liderado por José Suárez cuenta también con investigadores del Departamento de Ciencias Históricas, de Arqueología e Historia Antigua, de las Facultades de Ciencias y de Turismo y técnicos de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la Universidad (SCAI).
Además, tras la decidida apuesta del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga en 2022 (entonces gestionada por Ciudadanos) que financió la vuelta de las excavaciones al Cerro del Villar tras veinte años, varias áreas municipales vuelven a prestar su apoyo esta segunda campaña, en el que también debuta la cooperación de Fundación Málaga y la financiación de la Junta de Andalucía que aporta 40.000 euros para la investigación de uno de los escenarios más importantes e inexplorados del mundo fenicio en la Península Ibérica. Y es que, según constata el investigador principal, desenterrar este asentamiento promete ocupar varias décadas de trabajos y estudios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.