Borrar
Migue Fernández
Arqueología Málaga: De ánforas a un toro fenicio: así descubre sus tesoros el Cerro del Villar
Arqueología Málaga

De ánforas a un toro fenicio: así descubre sus tesoros el Cerro del Villar

En la tercera semana de excavaciones, los muros de la Málaga más antigua aparecen en el yacimiento que llevaba dos décadas sin ser explorado. Numerosos aparejos de pesca apuntan la cercanía del fondeadero de la antigua isla

Domingo, 18 de septiembre 2022, 00:12

«Más despacio, más despacio», le ordena el profesor Curro Machuca a Pablo cuando una piedra da la cara. La azada pierde entonces vigor y cambia los arañazos decididos a la tierra por los pequeños toques que ralentizan el trabajo, pero van descubriendo poco a poco una parte de un muro maestro o medianero, el más importante encontrado hasta ahora en la ciudad del Cerro del Villar que este septiembre de 2022 vuelve mostrar su esplendor fenicio como si fuera ayer. O casi ayer. Concretamente, como si estuviéramos entre el siglo VIII al VI a. C., cuando todo lo que nos rodea era agua y la tierra firme que pisamos era una isla situada en el estuario de la desembocadura del Guadalhorce. Estamos en la tercera semana de excavaciones y los montones de tierra ya suben un par de metros en torno a los cortes arqueológicos. A apenas 40 centímetros los muros de aquella primera y pujante Málaga han comenzado a aflorar, mientras en otras zonas ya se ha descendido un metro. Los cortes 11 y 12 son lo que, por el momento, están desvelando la silueta de la ciudad de nuestros antepasados más antiguos. Y también algunos tesoros que nos hablan de cómo vivían. Mientras restos de un ánfora rota apunta que allí pudiera estar una tienda, a unos veinte metros, cerca del límite exterior de la isla, aparece otro aparejo de pesca que indica que podríamos estar cerca de localizar el puerto del asentamiento. Cada resto que se encuentra, cada centímetro que se profundiza completa el puzzle de nuestros orígenes. Y faltan muchas piezas.

Localización de la isla

del Cerro del Villar

MÁLAGA

Carretera

de Cádiz

Guadalhorce

Cerro del Villar

Guadalmar

Corte

Aeropuerto

13

12

Guadalmar

Yacimiento

11

Gualdalhorce

11

Abundante material de pesca al borde de la antigua isla y donde se cree que pudiera estar el puerto.

12

Gran muro donde se cree que en los niveles inferiores estaría una calle principal.

13

Terracota con forma

de cabeza de toro.

Fuente: Universidad de Málaga

E. HINOJOSA

Localización de la isla

del Cerro del Villar

MÁLAGA

Carretera

de Cádiz

Guadalhorce

Cerro del Villar

Guadalmar

Corte

Aeropuerto

13

12

Guadalmar

Yacimiento

11

Gualdalhorce

11

Abundante material de pesca al borde de la antigua isla y donde se cree que pudiera estar el puerto.

12

Gran muro donde se cree que en los niveles inferiores estaría una calle principal.

13

Terracota con forma de cabeza de toro.

Fuente: Universidad de Málaga

E. HINOJOSA

Localización de la isla del Cerro del Villar

11

Abundante material de pesca

al borde de la antigua isla y donde

se cree que pudiera estar el puerto.

MÁLAGA

12

Gran muro donde se cree

que en los niveles inferiores

estaría una calle principal.

Carretera

de Cádiz

13

Terracota con forma de cabeza de toro.

Guadalhorce

Cerro del Villar

Guadalmar

Aeropuerto

13

12

Guadalmar

11

Yacimiento

Gualdalhorce

Fuente: Universidad de Málaga

E. HINOJOSA

Localización de la isla del Cerro del Villar

Aeropuerto

MÁLAGA

Corte 13

Terracota con forma

de cabeza de toro

Carretera

de Cádiz

Guadalhorce

Cerro del Villar

Corte 12

Gran muro donde se cree

que en los niveles inferiores

estaría una calle principal

Guadalmar

Guadalmar

Yacimiento

Corte 11

Abundante material de pesca al borde de la antigua isla y donde se cree que pudiera estar el puerto

Gualdalhorce

Fuente: Universidad de Málaga

E. HINOJOSA

«Estas zonas se están abriendo por primera vez, así que todo es un descubrimiento», cuenta José Suárez, arqueólogo y director de las excavaciones lideradas por la Universidad de Málaga, que no puede oculta la sonrisa. No es esa mueca autosuficiente de Indiana Jones. Es más bien el gesto de un triunfo. El que ha supuesto retomar estas excavaciones después de dos largas décadas de olvido desde que María Eugenia Aubet dirigiera su última campaña a cielo abierto en estas tierras. Todavía queda por delante una semana más a pico y pala. Los últimos días de trabajo han sido plomizos y el equipo lo ha agradecido porque el sol no tiene piedad en septiembre. Menos mal que unas estructuras con toldos alivian algo la temperatura de los que no para de cavar o picar picola en mano. En los 75 metros cuadrados que delimitan el corte 12 ha aparecido un muro potente que recorre de punta a punta la sección y que hace pensar a los arqueólogos que separa las construcciones de una calle. «Aquí estamos ante un eje de la isla», asegura el responsable de la excavación, que marca con el brazo el recorrido de las piedras y se detiene en un ánfora rota que uno de los voluntarios se afana en barrer para retirar la tierra y liberar la pieza que está cerca de otros fragmentos.

El GPS fenicio

La cerámica es el elemento más común que está apareciendo y, de hecho, cuando nos trasladamos al corte 11, el que está cerca del límite de la antigua isla con el mar, aparece el asa circular de otra ánfora. Entonces la profesora María José Armenteros llega con un ordenador y un dispositivo sobre una larga vara puntiaguda que coloca justo sobre la pieza curva. «Esto es un GPS que funciona por bluetooth y con el que marcamos la ubicación exacta de cada hallazgo», explica la experta que maneja esta última tecnología para documentar y descifrar lo que no duda en calificar como «nuestra Atapuerca». En este sondeo de la excavación se sospecha que pudo estar el fondeadero de acuerdo con los estudios geomagnéticos y con los numerosos aparejos de pesca aparecidos estos días, como pesas de redes o «anzuelos grandes y en perfecto estado que dan idea de que las capturas eran de peces de tamaño importante», descubre José Suárez, que nos lleva a continuación al corte 13, donde trabajan los voluntarios y arqueólogos de la Universidad de Chicago que se han unido a este proyecto de investigación de la UMA. De camino, el experto nos ilustra con la producción en el Cerro del Villar de conservas de pescado y de salsas precedentes del garum que después intensificaron los romanos que llegaron siglos después a la Península.

Los hallazgos del corte

11

FOTOS: MIGUE FERNÁNDEZ

Asa de ánfora

En esta zona también han aparecido ánforas como la de la foto, que muestra el asa conservada bajo tierra y que ahora sale a luz

Pesa de plomo para pesca

En este sondeo, la más cercana al río han aparecido numerosos aparejos de pesca, como anzuelos, pesos de plomo y agujas.

11

Los hallazgos del corte

FOTOS: MIGUE FERNÁNDEZ

Asa de ánfora

En esta zona también han aparecido ánforas como la de la foto, que muestra el asa conservada bajo tierra y que ahora sale a luz

Pesa de plomo para pesca

En este sondeo, la más cercana al río han aparecido numerosos aparejos de pesca, como anzuelos, pesos de plomo y agujas.

11

Los hallazgos del corte

FOTOS: MIGUE FERNÁNDEZ

Asa de ánfora

En esta zona también han aparecido ánforas como la de la foto, que muestra el asa conservada bajo tierra y que ahora sale a luz

Pesa de plomo para pesca

En este sondeo, la más cercana al río han aparecido numerosos aparejos de pesca, como anzuelos, pesos de plomo y agujas.

11

Los hallazgos del corte

Asa de ánfora

En esta zona también han aparecido ánforas como la de la foto, que muestra el asa conservada bajo tierra y que ahora sale a luz

FOTOS: MIGUE FERNÁNDEZ

Pesa de plomo para pesca

En este sondeo, la más cercana al río han aparecido numerosos aparejos de pesca, como anzuelos, pesos de plomo y agujas.

El 13 es la excavación más cercana a la actual entrada a la antigua isla, donde la Junta de Andalucía planea que en un futuro esté el acceso del público al parque arqueológico proyectado hace tiempo y que con la nueva campaña puede hacerse realidad. Allí trabaja el profesor norteamericano David Schloen, que suelta la carretilla de tierra para explicarnos que han hecho una ampliación de la zona de extracción delimitada en un principio. «Hemos abierto una franja para comunicar nuestro corte con el que hizo Aubet hace más de dos décadas y tener una visión más amplia relacionando ambas secciones», explica el arqueólogo estadounidense. De vuelta, Suárez reflexiona sobre cómo se repite la historia. «Es curioso como este espacio que fue punto de encuentro de los fenicios con la población autóctona se reproduzca ahora ese mismo nexo intercultural ya que aquí trabajamos españoles, portugueses y norteamericanos», afirma el director de esta campaña de carácter internacional ya que el yacimiento malagueño es uno de los mejor conservados del ámbito fenicio arcaico del extremo occidente del Mediterráneo.

Los hallazgos del corte

12

fotos: migue fernández

Muro

El muro más importante aparecido hasta ahora es el de esta sección que recorre toda la zona desenterrada y apunta que allí se encuentra uno de los ejes de la isla que separa viviendas de una calle

Ánfora

La aparición de este ánfora fracturada junto al gran muro medianero de este corte pudiera ser indicio de una actividad comercial en este punto

12

Los hallazgos del corte

fotos: migue fernández

Muro

El muro más importante aparecido hasta ahora es el de esta sección que recorre toda la zona desenterrada y apunta que allí se encuentra uno de los ejes de la isla que separa viviendas de una calle

Ánfora

La aparición de este ánfora fracturada junto al gran muro medianero de este corte pudiera ser indicio de una actividad comercial en este punto

12

Los hallazgos del corte

fotos: migue fernández

Muro

El muro más importante aparecido hasta ahora es el de esta sección que recorre toda la zona desenterrada y apunta que allí se encuentra uno de los ejes de la isla que separa viviendas de una calle

Ánfora

La aparición de este ánfora fracturada junto al gran muro medianero de este corte pudiera ser indicio de una actividad comercial en este punto

12

Los hallazgos del corte

Muro

El muro más importante aparecido hasta ahora es el de esta sección que recorre toda la zona desenterrada y apunta que allí se encuentra uno de los ejes de la isla que separa viviendas de una calle

fotos: migue fernández

Ánfora

La aparición de este ánfora fracturada junto al gran muro medianero de este corte pudiera ser indicio de una actividad comercial en este punto

En ese equipo que no para de dar paladas y barrer con mimo los objetos y piedras que se van descubriendo también se dan paradojas singulares, ya que muchos de los que trabajan bajo el sol eran solo unos bebés la última vez que aquí se hizo una excavación como ésta. «Asistí a una charla del profesor Suárez y justo cuando acabó me presenté voluntaria a la excavación y, aunque esto duro, se aprende mucho», cuenta Nerea Cortés, estudiante de Historia, que recuerda cómo ha visto aparecer una aguja de metal clavada en el suelo e incluso una moneda. Esto último desconcertó en un principio al equipo porque en época fenicia se utilizaba el trueque. Pero solo había que mirar la pieza para desentrañar el misterio: en un canto se identificaba el perfil de Isabel II por lo que llegó allí cuando en el siglo XIX este yacimiento se utilizaba para labores agrícolas y a alguien se le cayó del bolsillo. O la enterró a ver si creía.

El hallazgo del corte

13

foto: migue fernández

Cabeza de toro

Entre las piezas singulares rescatadas en la excavación ha aparecido una pequeña cabeza de toro que se ha interpretado como un exvoto y pudiera indicar la cercanía de una capilla de carácter doméstico

13

El hallazgo del corte

foto: migue fernández

Cabeza de toro

Entre las piezas singulares rescatadas en la excavación ha aparecido una pequeña cabeza de toro que se ha interpretado como un exvoto y pudiera indicar la cercanía de una capilla de carácter doméstico

13

El hallazgo del corte

foto: migue fernández

Cabeza de toro

Entre las piezas singulares rescatadas en la excavación ha aparecido una pequeña cabeza de toro que se ha interpretado como un exvoto y pudiera indicar la cercanía de una capilla de carácter doméstico

13

El hallazgo del corte

foto: migue fernández

Cabeza de toro

Entre las piezas singulares rescatadas en la excavación ha aparecido una pequeña cabeza de toro que se ha interpretado como un exvoto y pudiera indicar la cercanía de una capilla de carácter doméstico

A la par que Nerea cuenta su experiencia entre fenicia y decimonónica, en el corte 13 se produce un revuelo. El grupo se arremolina en torno a un estudiante norteamericano que muestra triunfante un pequeño gran hallazgo: una terracota que reproduce la cabeza de un toro, un símbolo tan autóctono como singular. Surgen las lecturas al momento y José Suárez sienta cátedra en forma de hipótesis. «Su aspecto es el de un exvoto que puede indicar la cercanía de un altar doméstico como la que ya se encontró en la etapa anterior de las excavaciones», relaciona el experto, mientras la pieza se documenta y se embolsa en dirección al laboratorio. El equipo se disuelve y todos vuelven a las herramientas. Hay una capilla por desenterrar. Y dioses fenicios esperando contar su historia. Queda una semana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur De ánforas a un toro fenicio: así descubre sus tesoros el Cerro del Villar