Ver fotos

Carlos Saura, junto a la imagen de Lola Flores en el rodaje de 'Sevillanas' (1991). :: Migue Fernández

El Centro Cultural La Malagueta arranca con la mirada más flamenca de Carlos Saura

Desde Lola Flores a Camarón, el cineasta rescata en el nuevo espacio de la plaza de toros sus fotografías con los grandes artistas que ha protagonizado sus películas sobre el arte jondo

Viernes, 31 de enero 2020, 15:32

Antonio Gades tumbado en la cama leyendo el guion de 'Carmen' (1992). Lola Flores, en el rodaje de 'Sevillanas' (1991), improvisando un zapateado que hasta transmite la fuerza de los tacones. O el maestro Camarón mirando curioso como el director de cine con el que está rodando, Carlos Saura, también se afana en sacarle un retrato. Leyenda de nuestra filmografía, el realizador aragonés es el que mejor y más ampliamente ha atrapado el duende flamenco en la gran pantalla. Unas películas que aprovechaba para dar rienda suelta a su otra pasión, la fotografía, y atrapar los detalles que no se ven en los fotogramas. Unas imágenes que ahora ha seleccionado y ha reunido en la muestra 'Flamenco' para abrir las nuevas salas de exposiciones del Centro Cultural La Malagueta, que ha impulsado Diputación de Málaga y se han inaugurado este viernes en la plaza de toros.

Publicidad

«Estoy impresionado y sorprendido al ver todas esas fotografías juntas», ha señalado Carlos Saura, que tiene claro que el argumento de la exposición es lo que hace especial esta exhibición. «El flamenco es de lo cosas más grandes que hemos hecho en este país», ha confesado el cineasta y fotógrafo aragonés, que a través de 75 instantáneas atrapa el reparto soñado del arte jondo: Manuela Carrasco, María Pagés, Enrique y Estrella Morente, José Mercé, Eva Yerbabuena, Rocío Jurado, Tomatito, Antonio Carmona, Manzanita, Merche Esmeralda, las leyendas Lola Flores, Antonio Gades y Camarón, y hasta una joven Rocío Molina, que deja rastro de su desafío renovador en 'Flamenco, flamenco' (2009).

Hasta el próximo mes de mayo se puede ver esta muestra, en la que Saura se revela como un fotoperiodista en sus propios rodajes, que atrapa con mirada curiosa y siempre en glorioso blanco y negro. «Si de algo estoy contengo de mis películas es que han dejado constancia de estos maestros», ha apuntado el cineasta. Un espíritu que también sobrevuela en estas imágenes. Como la que muestra el duelo a guitarra de Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, en una suerte de 'western' flamenco. El renovador vs el purista. «Se tenían mucho respeto y cuando llegaban a la puerta siempre se cedían el paso en señal de respeto», apunta Saura, que recuerda su encuentro con ambos cuando llega a la altura de esa foto y se para a comentarla con el presidente de la Diputación, Francisco Salado, que ha asistido a la inauguración de la muestra y a la puesta de largo del nuevo espacio expositivo que tratará de revitalizar mediante la cultura la plaza de toros y dotarla de actividad los «365 días del año».

Tras otros proyectos fracasados, como el de convertir el coso en un foco gastronómico, el Centro Cultural La Malagueta trata de proyectar este espacio más allá de la temporada y los eventos taurinos con el estreno de las nuevas y luminosas salas de exhibición en el anillo interior que rodea el ruedo, formando así un triángulo expositivo en esta zona con el Museo del Patrimonio Municipal y el Centro Pompidou. Según ha explicado Salado, el nuevo espacio también contará con sendas salas de conferencias para 200 y 70 personas, respectivamente, y un museo taurino, mientras que próximamente saldrá a licitación la concesión del restaurante que completará la oferta de este recinto en el que la Diputación ha invertido 5,3 millones en su remodelación.

El último quejío

En su repaso al mundo del cante, el baile y el toque, Carlos Saura no se ha olvidado del productor antequerano Juan Lebrón que lo introdujo en el mundo del duende al encargarle la realización de ‘Sevillanas’ (1992), que después tuvo continuidad con ‘Flamenco’ (1995), ‘Flamenco Hoy’ (2009), ‘Flamenco, flamenco’ 2010) y ‘Flamenco india’ (2015). “Yo que soy aragonés, me dijeron en mi tierra que porqué hacía tantas películas flamencas, así que también tuve que hacer ‘Jota’”, ha contado el autor que, no obstante, considera que su obra no ha dado su último quejío.

Publicidad

Saura tiene una nueva película flamenca en la cabeza y también un nombre, Rosalía. “En el flamenco hay mucho en lo que se puede avanzar, como bailar y cantar el flamenco de otra manera”, ha comentado el cineasta y fotógrafo, que ve en el personaje de la artista catalana lo que siempre ha tratado de llevar a sus películas sobre este arte: la fusión con otras músicas y estilos. “Lo intenté con Antonio Gades y no pude, pero hay una foto en esta exposición de ‘El amor brujo’ de una escena con él y con Cristina Hoyos en la que bailan, pero en el montaje le quite la música y el resultado es una preciosidad”, ha comentado Saura, que sigue dándole vueltas a su próximo proyecto con duende.

“Lo que quiero hacer es un flamenco actual y plasmar las corrientes de los jóvenes que están modificando este arte”, ha comentado el director, admirador confeso de Rosalía. “Lo último de la cantante está más influenciado por los americanos, pero la primera me dejó perplejo porque esta chica ha hecho todo lo que yo creía que se debía hacer, bailar y cantar de otra manera, cambiar los tiempos y pararlos”, ha asegurado Carlos Saura, que siempre tiene un ojo puesto en el futuro, mientras con el otro mira por ese objetivo que siempre lleva colgado del cuello y con el que nunca deja de atrapar la realidad. “Ya no sé donde meter tantas fotos en mi estudio”, se despide el cineasta con el que el nuevo espacio inaugurado en la plaza de toros tendrá para estar varios años organizando exposiciones de instantáneas sobre cine, pero también sobre los temas más variados. Y sin tener que repetir ni una foto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad