Borrar
Carlos Álvarez, una vida en la ópera foto a foto
Daniel Maldonado

Carlos Álvarez, una vida en la ópera foto a foto

Su primer protagonista, la obra que representaba mientras nacía su hija, el día que la orquesta se puso en huelga o una de sus últimas funciones en el Metropolitan. El barítono recorre su trayectoria en este relato sonoro

Martes, 21 de febrero 2023

Le proponemos a Carlos Álvarez repasar su carrera a través de algunas de las fotografías publicadas en este periódico desde que empezó a despuntar en el difícil mundo de la lírica. Sin ninguna información adicional, solo la imagen. En cuestión de segundos recuerda la obra, el teatro, el año… y también la historia que hay detrás de esa instantánea. Porque siempre hay una historia. «¡Esto es como un concurso!», exclama con el sentido del humor que acostumbra. Pues él lo gana. El barítono malagueño, de 56 años, hace tiempo que consiguió encontrar la calma y la serenidad en un trabajo de por sí vertiginoso y agitado. Una etapa de madurez vocal y vital que le permite revisar lo ya hecho con perspectiva. Lo que no ha moderado ni un ápice es el nivel de exigencia. Si no puede dar el cien por cien de su garganta y sus pulmones en el escenario, no sale. Lo demuestra, una vez más, en este relato sonoro. Pasen y escuchen.

'La del manojo de rosas'

Es así desde el primer día, desde aquel octubre de 1990 en el que el malagueño afrontó su primer Joaquín en 'La del manojo de rosas' de Sorozábal en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Una producción que marcaría el inicio de una fructífera relación profesional con el director Emilio Sagi. Tenía entonces 24 años.

'La del manojo de rosas' (2020)

Justo 30 años después de ese momento, en el otoño de 2020, Carlos Álvarez volvería a enfundarse el mono de trabajo de Joaquín en el Teatro de la Zarzuela para despedirse de ese emblemático título con el que empezó todo. Algunas cosas seguían igual, otras muy significativas habían cambiado.

'Rigoletto'

La carrera internacional de Carlos Álvarez se disparó de inmediato tras aquel debut. Los principales templos de la música se disputaban a ese joven de voz privilegiada y buen porte que, además, daba alma a los personajes con una interpretación veraz. Pero Carlos Álvarez no quería abarcar más de lo que podía. Ya saben, su alto nivel de exigencia. Por eso se atrevió incluso a rechazar en 1993 la propuesta del gran Riccardo Mutti para ser 'Rigoletto' en la Scala de Milán. no estaba preparado para interpretar un papel de tanta profundidad. Con el tiempo, tras haber vivido y sufrido, el bufón de Verdi se convertiría en un personaje clave de su trayectoria, con potentes representaciones como la que hizo en la Royal Opera House de Londres en 2021.

'Ernani'

Pero no es fácil sustentar una carrera internacional durante tres décadas. El éxito se levanta sobre el esfuerzo y el sacrificio. Detrás de la trayectoria de Carlos Álvarez hay muchas renuncias personales, muchos momentos familiares en los que no estuvo con su mujer Valle y con sus hijos Carlos y Alejandra. Mientras ella nacía, por ejemplo, él actuaba sobre el escenario del Teatro Real.

'Juana de Arco'

Carlos Álvarez, la persona, tampoco es inmune a la carga emocional de sus personajes. Ya saben que el rol del barítono, con esa voz grave y profunda que tanto impone, es por norma general el malo de la ópera, un tipo sin escrúpulos que se las ingenia para enredar a todos y lograr sus objetivos. Y hay que saber gestionar tanta

'Luisa Miller'

de verdad, pero en la Scala de Milán se resistían a estrenar la obra con el sustituto hasta que un médico lo certificara. Así lo hizo. Es la gran debilidad de los cantantes, la fragilidad de su instrumento de trabajo: la voz. Carlos Álvarez sabe lo que es estar en la cumbre de la lírica, pero también ha experimentado la frustración de no poder cantar. 2010 fue el año más crítico de su carrera. Una lesión en las cuerdas vocales por la que ya había sido intervenido poco antes se le reprodujo justo cuando iba a debutar en el papel de 'Attila' en el Metropolitan de Nueva York y a las órdenes de Riccardo Muti. Y tuvo que dejarlo todo. Esta imagen tiene mucho valor porque se trata de una de sus últimas representaciones en el coliseo neoyorquino.

'Aída'

Carlos Álvarez tenía ya los billetes para regresar en mayo de 2020 a ese escenario y saldar su deuda pendiente con el público norteamericano. Pero el mundo se paró. Y tampoco él se libró del coronavirus. se contagió de covid el pasado verano, cuando la pandemia parecía ya un mal recuerdo y apenas quedaban restricciones. Le atacó fuerte. «Según me cuentan, el coronavirus se ha convertido en un bicho oportunista. De manera generalizada debilita aquello que más utilizamos. En mi caso, la voz y el aparato fonorespiratorio». Por eso, a finales de otoño de 2022 decidió cancelar todos sus compromisos y descansar la garganta tras dejarse la piel en este 'Aída' del Teatro Real.

'La hija del regimiento'
'L'elisir d'amore'

«Pero a partir del mes de abril ya estaré en forma. Si todo va bien estaré cantando en un concierto en la provincia», avanza, sin poder aportar aún más detalles. En mayo participará en un recital solidario en el Teatro Cervantes y ya tiene fecha para su reencuentro con esas tablas en la próxima temporada lírica. Nada como estar en casa, como en estas imágenes de 2002 en y de 2004 con .

'La hija del regimiento'

Pero si hay un teatro fuera de Málaga que Carlos Álvarez sienta como su propia casa ese es la Ópera de Viena. Allí debutó en 1995 con y allí ha vuelto repetidas veces a lo largo de su carrera con producciones de gran calidad. Siempre es «un ejemplo de gran profesionalidad» donde ha vivido caracterizaciones sorprendentes como esta.

'Gianni Schicchi'

Con esta producción internacional tras el paréntesis de la pandemia en septiembre de 2020, con pruebas PCR semanales para garantizar la seguridad del elenco. Y en Viena le esperan de nuevo la próxima temporada con el tríptico de Puccini, haciendo 'Gianni Schicchi' y estrenándose en el rol de Michele en 'Il tabarro'. El primero de estos títulos lo debutó hace tan solo cuatro años en un lugar muy exótico: el New National Theatre de Tokio, el principal teatro de Japón.

'Otello'
'Tosca'
'Simón Boccanegra'

Pero ha sido Verdi, el gran defensor de los barítonos, quien le ha brindado los principales roles de su trayectoria. En múltiples escenarios de lugares distantes del mundo, Carlos Álvarez ha sido varias veces Yago de , el barón Scarpia de y el corsario .

'Viva la Mamma

De entre todas las vidas que ha recreado sobre un escenario, hay una que destaca sobre las demás. Carlos Álvarez con ternura al ver esta foto tomada en el Teatro Real de Madrid en 2021. Ha sido su transformación más radical: no es un malo, ni un bufón, ni siquiera un hombre. Aquí es la Mamma Ágata de la delirante 'Viva la Mamma' de Donizetti.

Cárlos Álvarez, en un momento de la entrevista. Daniel Maldonado

A su lado, durante toda la entrevista, ha estado su foto más personal, la que él mismo ha descolgado de la pared de la casa de su madre para este reportaje. La imagen sigue ocupando hoy un lugar privilegiado en el hogar familiar. Representaba, en cierta forma, su confirmación como una de las voces jóvenes más prometedoras del panorama lírico: en 1994, el fotógrafo Jesús Alcántara le inmortalizó en el 'Eugenio Oneguin' de Tchaikovsky del Teatro de la Zarzuela, un reto del repertorio operístico que afrontó con solo 27 años. soy yo. Pero ha pasado el tiempo», resume Carlos Álvarez. Lo dice sin nostalgia alguna, profesionalmente «pleno» y con nuevos desafíos en marcha. Se ha incorporado al comité ejecutivo del Sindicato de Artistas Líricos de España para combatir la precariedad que sufren muchos de sus compañeros. Pronto presentará un nuevo proyecto pedagógico en Málaga consciente de su capacidad para motivar a las nuevas generaciones. Y, por supuesto, seguirá en los teatros. «Mientras haya cuerda, yo voy a estar en el escenario», concluye.

  • Texto Regina Sotorrío

  • Fotos y audios Daniel Maldonado

  • Narrativa visual Fran Ruano y Javier Romero

  • Imágenes de archivo Salvador Salas, Vienna State Opera, Teatro Colón, Royal Opera House, EFE, AP Photo y Teatro Real

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Carlos Álvarez, una vida en la ópera foto a foto