Secciones
Servicios
Destacamos
Hace apenas un mes la tormenta perfecta sobre la agenda cultural de la ciudad parecía bien diferente. Se iban sucediendo las exposiciones, las obras de teatro y los conciertos mientras asomaba por el filo del calendario la nueva colección del Pompidou, el frenesí del Festival ... de Málaga Cine Español y las inauguraciones previstas en la Colección del Museo Ruso, el Museo Picasso Málaga y el Museo Carmen Thyssen Málaga. Pero todo cambió con el sombrío avance del virus Covid-19, el decreto del estado de alarma y el confinamiento de la población.
Las nuevas propuestas del Thyssen, la colección rusa y el Museo Picasso se quedaron a las puertas de sus respectivas inauguraciones y ahora surgen como una suerte de promesa para cuando llegue la vuelta a algo parecido a la normalidad. En el Museo Ruso aguardan tres nuevos proyectos: el montaje anual en torno al realismo ruso y dos temporales sobre Andrèi Tarkovsky y el cine mudo; el Museo Carmen Thyssen mantiene la sugerente 'Máscaras' con el sello del profesor Luis Puelles compartido con la directora artística del museo, Lourdes Moreno, y en el Museo Picasso Málaga quedan a la espera de poder mostrar su nueva colección de larga estancia, que permanecerá en el Palacio de Buenavista durante los próximos tres años.
Colección del Museo Ruso. El realismo, Tarkovsky y el cine mudo
La Colección del Museo Ruso muda la piel por completo una vez al año, coincidiendo con su aniversario a finales de marzo. Entonces renueva todo su discurso con tres nuevos montajes en los pabellones de Tabacalera: la muestra anual y dos temporales que suelen permanecer en Málaga hasta finales del verano. La nueva exposición de larga estancia lleva por título 'Realismo: pasado y presente. Arte y verdad' y tira del hilo de 'Radiante porvenir', que en 2018 ya ocupó la filial, centrándose en aquella ocasión en el realismo socialista. «Las particularidades de la historia rusa contribuyeron al papel dominante del realismo en los siglos XVIII, XIX y XX», avanzan desde la colección sobre su nuevo montaje anual.
Junto al realismo, el Museo Ruso pone el foco en el séptimo arte a través de sendos proyectos dedicados de manera respectiva a Andrèi Tarkovsky y al cine mudo, ambos programados, en principio, hasta el 6 de septiembre. La obra de Tarkovsky ocupará el Espacio 3 de la colección, dedicado a montajes de menor formato como el que giró en torno a la poeta Anna Ajmátova. Ahora será el turno del autor de películas como 'Solaris' (1972) o 'Nostalgia' (1982), entre otros clásicos contemporáneos.
«Andréi Tarkovsky es uno de los directores de cine más reconocidos del mundo. No obstante, pocos saben que recibió formación artística, algo que influyó de manera decisiva en su actividad cinematográfica», detallan los responsables del museo.
Y como tercera propuesta, la colección rusa suma 'Rompiendo el silencio. El cine mudo en Rusia'. Surgen aquí nombres como Serguéi Eisenstein, Vsevolod Pudovkin, Liev Kuleshov y Dziga Vertov, «que fueron los responsables de que la cinematografía se colara en el universo de la cultura mundial, así como de elevar los carteles de cine al nivel del gran arte», como rematan desde la filial que acaba de cumplir cinco años en Tabacalera.
Museo Picasso Málaga. Una colección renovada con protagonismo de la cerámica
El Museo Picasso Málaga tenía previsto presentar el pasado lunes su nueva colección, que, al igual que la anterior, debe permanecer en el Palacio de Buenavista durante tres años. En la actualización de su discurso, la institución suele combinar las nuevas incorporaciones con la permanencia de algunas obras ya vistas en la pinacoteca, tanto en exposiciones temporales como en la colección. En este segundo apartado surgen referencias como la escultura de bronce 'Pequeña figura' (1907) y los lienzos 'Mujer con los brazos levantados' (1936) y 'Busto de mujer con los brazos cruzados detrás de la cabeza' (1939), confirmadas por el museo como integrantes de la nueva colección.
No obstante, una de las claves del nuevo discurso del Museo Picasso Málaga llega con el protagonismo que la institución dará a la cerámica realizada por el artista malagueño. «Trabajamos con el decano de Bellas Artes (Salvador Haro, especialista en cerámica picassiana) en un análisis de cómo ha sido la historiografía de Picasso. En los años 20 nadie escribía sobre las cerámicas de Picasso, porque era muy poca la producción, pero ya en los años 40 y 50 se empieza a escribir y ha ido ganando cuerpo teórico. Todo eso le da una razón de ser a este paso. Hay otra: que en la colección (del museo) hay varias cerámicas y a una parte significativa de quienes vienen a este museo les gusta ver las cerámicas, cosa que quizá tiene que ver con ese viaje al sur del turista del siglo XXI que busca una serie de contacto con lo vernacular» , avanzaba en una entrevista con este periódico (SUR, 15-12-2019) el director artístico del MPM, José Lebrero, que ha declinado participar en este artículo sobre la colección.
Museo Carmen Thyssen Málaga.'Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna'
Justo el día después de la que iba a ser la última jornada del Festival de Málaga (el lunes 23 de marzo) tenía previsto presentar el Museo Carmen Thyssen su nueva exposición. El proyecto gira en torno a «la identidad del individuo y su representación plástica», tal y como explica la directora artística del museo, Lourdes Moreno, comisaria de la muestra junto al profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Málaga (UMA) Luis Puelles, artífice de la memorable exposición titulada 'El factor grotesco' que pudo verse en el Museo Picasso Málaga entre 2012 y 2013.
Bajo el título 'Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna', el Thyssen de Málaga aborda una propuesta «sumamente interesante por su complejidad entre lo artístico y lo filosófico», en palabras de Moreno, para quien este era «un proyecto de suficiente calado e interés intelectual como para sumergirse en él. De esta forma, a fuego lento en su concepto, nació 'Máscaras, Metamorfosis de la identidad moderna'».
«Tras el argumento sobre el misterio que esconde o denuncia la máscara, el Museo Carmen Thyssen Málaga ha organizado un recorrido con obras que, bajo un aspecto cronológico, abarcan varios siglos, aunque el tiempo en el que nos hemos detenido, para su contemplación y estudio, sea el de los preámbulos de la modernidad, su nacimiento en el siglo XIX y su desarrollo por las vanguardias, durante la primera mitad del siglo XX» detalla la directora artística del museo malagueño.
«Esta es una exposición de tesis –sigue Moreno– y de relatos diversos conectados y argumentados con obras de arte de maestros como Francisco de Goya, Julio González, Pablo Gargallo, la fotógrafa Claude Cahun, o el norteamericano Walt Kuhn, cuya obra, 'Chico con chistera', con su enigmático y poderoso rostro, define a la perfección aspectos de esta historia».
Y junto a todo lo anterior, también espera la nueva colección del Centre Pompidou Málaga, inaugurada apenas unas horas antes del decreto del estado de alarma y el posterior confinamiento de la población para frenar la expansión del virus.
Motivos para esperar, con más ganas si cabe, el regreso de algo parecido a la normalidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.