Ver fotos
Ver fotos
Los proyectos que tratan de reunir lo mejor de un concurso, un año o cualquier otro asunto suelen quedar a menudo en el terreno difuso de la indefinición, cuando no en el batiburrillo resuelto con mayor o menor fortuna según la pericia de sus promotores, ya se trate de un disco recopilatorio, una antología encuadernada o una exposición. Por eso resulta tan notable la coherencia alcanzada en las salas de la plaza del Obispo, la sensación de estar ante una panorámica trazada con pulso firme a partir de cuestiones esenciales que se van desgranando en cada una de las estancias. Porque aquí están casi todos los asuntos cruciales en los que se dirime buena parte del debate artístico actual: la tensión entre el ser humano y el territorio, la cuestión identitaria en sus múltiples derivadas, la reivindicación plástica de la pintura, el paso del tiempo y la memoria, las posibilidades estéticas de la luz, el vídeo como una disciplina consolidada y los coqueteos entre la instalación y la escultura. Todo está destilado en el discurso que planea la muestra que ofrece lo más granado de la décimo cuarta edición del Certamen de Artes Plásticas de la Fundación Unicaja hasta componer una mirada periférica y cabal de lo que se cuece en el arte contemporáneo español, contando tanto con los jóvenes talentos como con algunos de sus autores referenciales.
Publicidad
El montaje presentado este miércoles en el Palacio Episcopal -bautizado como Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga durante la gestión de la entidad cultural sobre el inmueble de la plaza del Obispo- combina las diez obras adquiridas por la institución malagueña para incorporarlas a su colección con otras 25 piezas seleccionadas entre las 793 propuestas presentadas a la última edición del certamen. A esta segunda categoría responde la instalación que abre el paseo: 'Europa (Carambola)' (2019) de Miguel Ángel Moreno Carretero, que lleva su noción lúdica del arte como juego al tapete de un billar convertido en maqueta donde reunir algunos recuerdos turísticos de capitales continentales. Dialoga la obra de Moreno Carretero con el vídeo a modo de 'vanitas' de Juan Falcón, la fotografía de Juan Carlos Robles y los neones de Libia Castro y Olafur Olaffson que lanzan en azul cobalto el mensaje 'Tu país no existe' para dar cuenta de las distintas miradas que esta primera sala ofrece sobre cuestiones como la identidad, las tensiones políticas o el propio territorio.
Ese último asunto tiende un puente imaginario con el segundo espacio, donde el paisaje cobra protagonismo. La belleza telúrica del díptico a cargo de Moreno&Grau convive con la delicadeza de 'River child I' (2018) firmada por la también malagueña Noelia García Bandera. Entre una y otras, el vídeo de Greta Alfaro titulado 'He had got certain vibes' (2019) abrocha una de las reuniones más felices del recorrido planteado por la Fundación Unicaja y presentado este miércoles por el artista y representante de la institución malagueña José Medina Galeote. Cierra el paseo por la planta baja del Episcopal la instalación de Arturo Comas 'I don't understand anything' (2018) bajo cuya superficie lúdica -ahí está esa mesa de 'ping pong' inclinada junto a la pantalla donde puede verse el vídeo- surge una potente carga de profundidad.
Profundo como el verde intenso agazapado en las pinturas circulares de Javier Garcerá que esperan en el piso superior junto a la reflexión sobre el color y el propio soporte artístico de Irma Álvarez-Laviada en otro de los grandes hallazgos del recorrido. Pero antes de eso salen al encuentro dos obras de un clásico contemporáneo: Francesc Torres y su compromiso conceptual. Ahí el paraguas calado con una bayoneta de 'Brave citizen' (1983) junto a la más escultórica 'History' (2017). Tres décadas y media separan ambas obras en otro de los diálogos más sugerentes del montaje que podrá visitarse hasta el próximo 3 de abril, con permiso de la crisis sanitaria. La baza conceptual sigue en esta estancia con la sugerente instalación de Llorenç Ugas titulada 'Falsa línea del horizonte' (2018-2019), colocada junto a 'Look, up in the sky!' (2019) de Teté Álvarez en otro de los fogonazos del proyecto, que deriva en 'Los sujetos' (2017) de MP & MP Rosado antes de dar paso a otro dúo: Fuentesal & Arenillas, autores de la exquisita instalación 'Signals from the sun' (2016).
La memoria y el poso de nuestros ancestros despuntan en la instalación de Isidro López Aparicio, conjugada con eficaz sutileza con la tela de Sonia Navarro. Máscaras de gas venidas desde el pasado hasta hoy mismo en el lienzo de Josep Tornero que sirve de avanzadilla para la maravillosa instalación en madera de Marta Retamero, emparentada con la fotografía de Juan Baraja y casi enfrentada a la potencia visual de Yann Leto en una sala que brinda quizá las tensiones más fuertes entre las obras allí reunidas.
Publicidad
En la sala contigua parece esperar el imponente retrato a cargo de Ángeles Agrela, que preside la reunión entre los lienzos de Simón Zabell y Miguel Fructuoso con el vídeo de Lois Patiño. De nuevo la pintura reivindicada entre las reflexiones en torno a la identidad y el territorio brotan aquí antes del arte lumínico de Cachito Vallés, cuya 'Vector Rays' (2019) parece encajar como un guante junto a las reglas transformadas por Jorge Yeregui en su pieza 'Tomar la calle' (2019), cuya aproximación a las relaciones del hombre con el entorno, en este caso urbano, enlaza con el vídeo de Ana Esteve Reig titulado 'La pantalla mágica', a partir del naufragio que supuso el faraónico proyecto para la organización de rodajes bautizado como 'La ciudad de la luz'.
Luz y color en la escultura de Guillermo Mora que parece custodiar la última estancia. Una jaula sin barrotes, una cárcel abierta para la escultura final de Pablo Capitán: un oso hormiguero recreado a partir de las láminas de un biólogo del siglo XVIII que quiso dejar constancia de cómo eran las especies entonces. Y si alguien quiere saber ahora por dónde anda el arte contemporáneo español, aquí tiene esta exposición.
Publicidad
Lugar: Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga (Palacio Episcopal), plaza del Obispo, 6.
Fecha: Hasta el 3 de abril.
Horario: De lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 17.30 horas; sábados de 10.00 a 14.00 horas.
Entradas: Precio general, 3 euros. Mayores de 65 años y menores de 14, gratis.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.