Almargen se levanta para evitar que se lleven a su Ídolo de la Fertilidad
Almargen ·
El proyecto del futuro Museo de los Dólmenes de Antequera incluye en su colección esta pieza, fundamental en la economía del puebloSecciones
Servicios
Destacamos
Almargen ·
El proyecto del futuro Museo de los Dólmenes de Antequera incluye en su colección esta pieza, fundamental en la economía del puebloLos vecinos de Almargen se muestran inquietos. No están dispuestos a que nadie les quite lo que consideran suyo, por derecho y por legado histórico. La Junta de Andalucía incluye en el catálogo de la colección permanente del proyecto del futuro Museo de ... los Dólmenes de Antequera al Ídolo de la Fertilidad de Almargen, una escultura que unifica la masculinidad fálica y la feminidad reproductiva tallada hace unos 5.000 años, en plena Edad del Bronce. Y la posibilidad de perder este símbolo no ha sentado bien en el pueblo, aunque la Junta pide calma.
La alcaldesa de la localidad, María del Carmen Romero (Adelante Almargen), advertía ayer –un día después de que este diario adelantase las características del proyecto museístico–, que «nadie» se iba a llevar esa pieza mientras ella y su equipo de Gobierno pudieran hacer algo para evitarlo. «Es nuestro, forma parte de nuestra historia y de nuestro presente, porque supone un gran aporte a la economía y a nuestra identidad».
Noticia Relacionada
Tras la reacción política y social al posible traslado de la pieza –que se realizaría junto con otra veintena de objetos históricos procedentes de otros tantos municipios–, desde la Consejería de Cultura piden «calma y mesura». Según indicó ayer a SUR un portavoz de la consejería, «no hay nada en firme» con respecto al traslado de las piezas referenciadas en el proyecto original –visado en el año 2011–. «Trabajaremos siempre con la protección del patrimonio como principal objetivo», concluye el portavoz. Mientras tanto, la alcaldesa apunta que antes de conocer esta posibilidad, el Consistorio ya había reservado una partida para adaptar el museo a la normativa, ya que actualmente los visitantes pueden tocar el ídolo con las manos, algo prohibido por el marco legal de la conservación del patrimonio.
El ídolo fue identificado como lo que es –un objeto de altísimo valor arqueológico y antropológico– a principios de los noventa, cuando el vecino Francisco Morón y otros amigos comenzaron a unificar el patrimonio de la localidad. «Estaba en casa de un vecino que pensaba que era una figura de un búho», relata a SUR Morón, aficionado a la Historia «desde pequeño». Enseguida el ídolo pasó a manos municipales, se catalogó junto al resto de material y se expuso en las dependencias de alcaldía del Ayuntamiento. En el año 2009, el Consistorio construyó un museo propio sobre el paso de los Tartessos en Guadalteba en el interior de un antiguo depósito de agua, y desde entonces el ídolo reposa en un rincón prefecto.
Desde que se conoce la presencia de la figura ha sido objeto de cientos de visitas expresas por parte de personas procedentes de múltiples rincones del mundo, atraídos por la leyenda de la pieza, que ayuda a parejas que buscan un embarazo. «En el libro de visitas marcamos en rojo las páginas de la gente que viene a contarnos que se quedaron en estado gracias al ídolo», explica Trinidad Ángel, licenciada en Historia del Arte y responsable de la gestión y promoción del museo, que muestra un tomo blanco salpicado de páginas rojas. En muchas de ellas se incluyen fotos de los recién nacidos, acrecentando el mito.
El futuro Museo de los Dólmenes de Antequera, que abrirá a finales del 2021, pretende unificar bajo un mismo techo y en el seno del Sitio de los Dólmenes (declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco) los principales hitos arqueológicos de la comarca. En este punto se conforma otro de los argumentos del rechazo de Almargen: «Nosotros no somos de la comarca de Antequera, somos de la comarca de Guadalteba», apunta la alcaldesa. Hoy ha convocado una asamblea de vecinos para analizar la situación, primer paso de un proceso en el que Romero y los suyos están dispuestos a llegar «hasta el final».
Entre las piezas de Almargen que se incluyen en el museo de Antequera también está una estela funeraria, conocida como Estela del Guerrero, asociada al mismo periodo histórico que el ídolo y que se ha colado en el imaginario colectivo de la localidad. Tanto, que forma parte de su escudo oficial. «Pretenden llevarse nuestro cachito de Historia a su museo; no lo vamos a consentir», añade Romero, rotunda. «Nos ponemos manos a la obra para decirles que no estamos dispuestos a despojarnos de una cosa tan importante como es nuestro legado, es nuestra cultura, nuestro turismo y un motor fundamental, por lo tanto venimos a dar batalla, venimos a luchar y le decimos a la Junta de Andalucía que no estamos dispuestos (...), es de lo poco que tenemos para que los pueblos no se despueblen».
La leyenda construida en torno al Ídolo de la Fertilidad de Almargen es fundamental para la economía de la localidad. Ayer todo el pueblo hablaba de lo mismo, y en su razonamiento no caben leyes ni potestades para gestionar el patrimonio. «¿Por qué se lo quieren llevar?, ¿para qué, si es nuestro?».
En la panadería Nuestra Señora del Rocío, muy próxima al museo, Fina Ocaña asegura que la apertura del espacio le dio «mucha vida al negocio». «La gente se acerca porque huele los dulces y ya que ha venido quiere llevarse algo de aquí», explica, sin entender el motivo del traslado. «¿Pero es que ha pasado algo?, si se lo llevan a Antequera la gente irá a Antequera, no a Almargen».
A la entrada del pueblo está el restaurante-hotel El Cuarterón, único alojamiento de Almargen. Tras las barras, Antonio García explica la importancia del ídolo: «Desde que salió en los medios de comunicación se ha notado muchísimo, viene gente de todas partes, la gente que viene a ver el museo le da la vida al pueblo, y se quedan a dormir».
Otro de los vecinos, Antonio Marín, asegura que tanto el ídolo como la estela son «dos símbolos de identidad del pueblo». «La gente está muy identificada con ellos y el ídolo tiene una gran leyenda muy arraigada aquí y en los pueblos vecinos, viene gente de todos sitios». Considera que esa pieza ha sido uno de los principales reclamos turísticos a lo largo de los últimos veinte años, y asegura que los descubrimientos ayudaron a asentar la percepción histórica de Almargen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.