

Secciones
Servicios
Destacamos
Al atardecer, después de que una pareja de amantes discuta fuertemente en la playa de Gulpiyuri, un fantasma romántico aparece sobre el mar a ... narrar su historia y cantar canciones a la pareja. Es el marco en el que se desarrolla 'Analphabet', el último atrevimiento de Alberto Cortés, uno de los creadores más singulares de la escena contemporánea, un texto con poesía, cuerpo y música que este viernes 21 y sábado 22 de febrero se presenta en el Teatro Cánovas (20.00 horas).
'Analphabet' da visibilidad a las violencias intragénero, con el foco puesto en las relaciones entre hombres. «Porque lo marica no te quita la herencia patriarcal que tenemos encima», dice con su claridad habitual. Las guerras de poder también están aquí presentes, aunque se hable menos de ellas. «Tampoco ser mujer te quita lo machista. Esas herencias están metidas tan hondo que hay que revisarlas y cuestionarlas constantemente», reflexiona Cortés. Como toda su obra, lo que escribe y lleva a escena está motivado por algo que le ha «atravesado», por una experiencia personal, lo que no significa que todo lo que muestra sea real.
En ese contexto, Cortés se inventa un mito, Analphabet, un fantasma que se aparece a las parejas que están en una situación de abuso, pelea o maltrato. Como espíritu atormentado bebe de la poesía del romanticismo alemán y sus paisajes (Goethe, Hölderlin o Novalis han acompañado esta escritura), «pero también se sirve de la idiosincrasia andaluza y de la herida mortal de un amor en Euskadi», se lee en la sinopsis. De fondo, suena el violín nada convencional de Luz Prado, con quien la palabra conversa.
Pero siempre queda un hueco para la esperanza. «Hablo de un cuerpo que se queda herido tras una relación tormentosa y de cómo se puede regenerar, cómo la poesía puede hacer algo frente a esa fragilidad», detalla.
El texto, junto con el diario de trabajo de la obra, está publicado por la editorial Con tinta me tienes con el título 'Siempre vengo de noche'. La pieza tiene por delante una gira por Valencia, Madrid, Barcelona y Bilbao; y saldrá también al exterior, con citas importantes en el calendario como el Kunsten Festival des Arts de Bruselas y paradas en Oporto, Roma, Lisboa, Múnich y París.
Un salto internacional que llegará después de una «vuelta a casa muy esperada». Hacía mucho tiempo que Cortés no pisaba el Cánovas, que ha estado volcado durante años en el público familiar. De hecho, esta será su primera vez en el escenario principal, porque antes solo le abrieron las puertas de la sala B. Y confiesa que este regreso le hace especial ilusión. «Es el teatro donde, cuando estudiaba, veía todos los montajes que me impresionaron tanto y que me hicieron dedicarme a esto», celebra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.