Regina Sotorrío
Martes, 16 de febrero 2016, 16:48
Miguel de Cervantes, ese autor mundialmente conocido por escribir 'Don Quijote de la Mancha'. Pero fue mucho más que eso. Fue un hombre de su tiempo, una España de finales del XVI y principios del XVII que forjó su carácter, su estilo y marcó su vida. La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo viaja al Siglo de Oro en un ciclo que analiza la figura y la época del escritor en el cuarto centenario de su fallecimiento. Cómo vivía, qué música escuchaba, cómo eran los edificios, cómo fueron sus inicios y hasta qué comía se descubre en una serie de actividades que se extenderán a lo largo de todo el año con figuras tan destacadas como la académica de la Lengua Carmen Riera o el militar Andrés Casinello Pérez. Precisamente, el teniente general abre mañana miércoles el programa con una conferencia titulada 'El pensamiento militar de Cervantes' en la Sociedad Económica de Amigos del País.
Publicidad
"Es como un retablo barroco donde con todas las piezas que lo integran se compone una idea aproximada de lo que se quiere contar. Queremos que el que asista tenga una idea lo más completa posible sobre el escritor y su tiempo", explica el presidente de San Telmo, José Manuel Cabra de Luna. Para ello, se acercarán "a otro tipo de creatividad menos usual en una academia, pero no menos importante": la gastronomía. Con la colaboación de Fernando Rueda, fundador de Gastroarte, han recopilado recetas contrastadas de la época cervantina elaboradas por cocineros de reyes y de casas nobles. Las propuestas se han hecho llegar a renombrados cocineros de la provincia, como los 'estrella Michelin' Dani García o José Carlos García, para que las recreen y actualicen partiendo de los ingredientes de entonces. Después, se editará un libro con las recetas tradicionales y las actuales.
Eso será en septiembre. Antes, el 5 de abril, el profesor de la Universidad de Gerona Jorge García López hablará de 'Cervantes. La figura en el tapiz', el título de la biografía de la que es autor. En mayo, el profesor Frago, catedrático de la Universidad de Zaragoza, indagará en lo sucedido entre la segunda parte del Quijote y el libro de Avellaneda. Ya en junio, la formación Angelicata Consort ofrecerá en la Sala María Cristina un concierto con canciones y danzas relacionadas con la obra de Cervantes. En septiembre, de nuevo en la Económica, el profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Pedro Moleón, disertará sobre la arquitectura española en la época de Cervantes.
La investigadora y académica de la Lengua Carmen Riera se remontará el 19 de octubre a los años de juventud del autor en la conferencia 'Cervantes rememora sus años juveniles al hilo de la segunda parte del Quijote'. El 28 de octubre vuelve la música cervantina a la Sala María Cristina con un concierto del Coro Nostro Tempo que interpretará un repertorio integrado exclusivamente por autores de la época, como Tomás Luis de Victoria. El ciclo concluye en noviembre en Vélez Málaga, ciudad cervantina de la que escribió y en la que pasó una temporada, con un acto de homenaje.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.