

Secciones
Servicios
Destacamos
Regina Sotorrío
Sábado, 9 de enero 2016, 00:48
Sus contemporáneos decían que la vida de Bernardo de Gálvez parecía una verdadera novela. Así lo dejó escrito el político sevillano Francisco Saavedra cuando se cruzó con el malagueño cuando apenas tenía 29 años. Ya conocía el combate de primera mano y ya se había hecho un nombre como militar, pero todavía le quedaba su mayor gesta: la consquista de Pensacola (Panzacola en su origen) con su bergantín, clave para lograr la independencia de los EE UU. Pero el de Macharaviaya, hoy ciudadano honorario de los Estados Unidos, era mucho más que un destacado hombre de guerra. Inventó un artefacto para dirigir globos aerostáticos, fue junto a su mujer un impulsor de la vida cultural en Nueva España y dejó frases memorables como esta: Los españoles acusan de crueles a los indios, no sé qué opinión tendrán ellos de nosotros. Quizás no será mejor y sí más bien fundanda.
La exposición Bernardo de Gálvez y la presencia de España en México y Estados Unidos que le dedica la Casa de América en Madrid (hasta el 12 de marzo) y el libro 'Bernardo de Gálvez. Héroe recuperado' de Manuel Olmedo y Fracisco Cabrera (Asociación Cultural Bernardo de Gálvez) descubren ahora numerosos detalles desconocidos de su vida.
Publicidad
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Encarni Hinojosa | Málaga
Fernando Morales y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.