La Cañeta recibirá un homenaje en el Teatro Cervantes.

El baile marca el paso de la Bienal de Málaga

La cita con el flamenco vuelve extendida a lo largo de ocho meses y a unos 40 municipios de la provincia

Regina Sotorrío

Martes, 27 de enero 2015, 02:03

El más racial e impulsivo, y también el más técnico y definido. Sentado en la silla de anea o de pie sobre las tablas. Con o sin bata de cola. Y por bulerías, alegrías, tangos, seguiriyas, soleá El baile marca el paso de la IV Bienal de Flamenco de Málaga, que regresa a la agenda de la provincia el próximo 17 de febrero. La cita con el arte jondo, que organiza la Diputación de Málaga, repite el formato que puso a prueba en la última edición de 2013: una Bienal repartida a lo largo de buena parte del año y con presencia en alrededor de 40 municipios de la provincia. El telón se levantará así el 17 de febrero en el Teatro Cervantes y no se bajará hasta mediados de septiembre. Entre medias, más de un centenar de actividades entre espectáculos, conferencias, exposiciones y cursos, con un presupuesto que rondará los 300.000 euros (unos 50.000 más que dos años atrás).

Publicidad

Era una demanda del sector turístico de la provincia, contar con una oferta estable de espectáculos flamencos que sirvieran de reclamo para quienes quieren visitar la Costa del Sol. De esta forma, a lo largo de ocho meses de 2015 habrá una propuesta de cante, baile y toque todas las semanas en algún punto de la provincia. Porque la aspiración es llegar a cuantos más teatros, auditorios y plazas de pueblos, mejor. Si en 2013 la Bienal se coló en la localidad con menos habitantes de Málaga, Atajate; este año llegará al último municipio en incorporarse a la lista: Serrato.

Apertura

Estarán representadas todas las manifestaciones de este arte, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, pero la cuarta entrega pone el acento sobre el zapateado. La guitarra fue la anterior protagonista. La gala de apertura en el Teatro Cervantes es ya toda una declaración de intenciones: la joven bailaora granadina La Moneta abrirá la Bienal con su baile racial y de gran dramatismo expresivo, con El Pele como artista invitado. Además, se rendirá homenaje a un nombre imprescindible del cante y baile de Málaga, La Cañeta, hija de la famosa cantaora perchelera La Pirula.

A golpe de tacón se dará el pistoletazo de salida a un amplio programa, estructurado en esta ocasión en ciclos fijos para fomentar la fidelización del público. Así por ejemplo, todos los sábados del mes de mayo habrá una cita con El baile por bandera en el auditorio Edgar Neville de la Diputación, un espacio reservado para bailaores malagueños que residen fuera, obligados en parte por la falta de opciones que encuentran en casa. Por allí pasarán Adrián Santana, Moisés Navarro, Sergio Aranda, Ramón Martínez y Carmen González. Ella es la única que repite respecto a la edición anterior y lo hace después de que una treintena de personas se quedaran a las puertas de su espectáculo, que agotó rápidamente las entradas y contó entre el público con seis príncipes de Arabia Saudí.

Bajo el título de Vocación flamenca, profesoras y dueñas de academias de baile darán lecciones de arte en el escenario del Centro Cultural Provincial de calle Ollerías, entre finales de febrero y principios de marzo. Pilar Soto, Sandra Cisneros, Victoria Artillo y Rocío García montarán sus propios montajes. Y además, con la colaboración de Úrsula Moreno, pondrán en marcha cursos oficiales de la Bienal de Flamenco de Málaga con varios artistas invitados como maestros.

Publicidad

Entre los estrenos de la Bienal se anuncia Sabor a Málaga, una fiesta flamenca que en lugar de terminar por bulerías acabará con una ronda de abandolaos. Cantaores, bailaores y tocaores repasarán los palos malagueños en un espectáculo patrocinado por la marca Sabor a Málaga. Sonarán los cantes de Juan Breva, la caña, el polo, los tarantos del Cojo Tendrá una función en Málaga y otra en Tánger (aún por determinar fecha). Y en una época en la que se impone el pequeño formato y la proximidad con el público, la Bienal apuesta por el microflamenco en el ciclo El Colmao del Pimpi, a partir de mayo. En un cuarto de las populares bodegas se ofrecerá una cena para unas 40 personas que acabará con compases flamencos en los postres.

Además, se recupera el Corralón de Santa Sofía, en la Trinidad, como escenario con tres fechas (frente a la única cita del 2013); repiten Las noches del Castillo en el emblemático enclave de Gibralfaro a mediados de julio; vuelve el Flamenco de altura en la terraza del hotel Málaga Palacio Y en la provincia Luisa Palacio llevará el 13 de marzo un espectáculo al recién inaugurado Teatro de la Costa del Sol en Estepona, su tierra; Antequera recibirá a María José Santiago; Ronda celebrará una reunión de Festeros y una exposición sobre el baile en Málaga y dos espectáculos infantiles girarán por los municipios. Faltan por conocer los cabezas de cartel, unos nombres que el presidente de la Diputación, Elías Bendodo, desvelará esta semana en Fitur. La Bienal ya pide paso en la agenda.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad