García, Vigar, Aranda y Moreno.

La ciudad más cinematográfica no es Nueva York

El profesor Francisco García repasa las grandes urbes de la gran pantalla en el Aula de SUR y señala Venecia y Las Vegas como las más reconocibles

Francisco Griñán

Miércoles, 15 de octubre 2014, 23:50

Una encuesta entre los espectadores nos sacaría de dudas: ¿cuál es la ciudad más cinematográfica? No pocos mirarían hacia Nueva York, la icónica urbe del Empire State Building, Times Square o la Estatua de la Libertad. Pero el profesor de Historia del Arte de la UMA y coordinador del libro Ciudades de cine (Cátedra), Francisco García Gómez, no está entre ellos. Anoche propuso sus teorías tras muchas horas de trabajo de campo ante la pantalla y rompió con los tópicos al localizar los escenarios más reconocibles al este y al oeste de la Gran Manzana. Concretamente en Venecia y Las Vegas. «Un detalle de cualquiera de ellas, ya sea un canal o un neón, nos sitúa rapidamente como espectadoers», explicó ayer el especialista, que presentó el libro que ha c oordinado en el Aula de Cultura de SUR.

Publicidad

Por detrás de estos destinos de primera, García Gómez sitúo precisamente Nueva York y la icónica ciudad de la torre Eiffel, París, que «también son muy cinematográficas», pero alguna calle más abajo de las anteriores. En cualquier caso, el profesor de la Universidad de Málaga destacó el poder de la gran pantalla para que las ciudades ajenas a los espectadores acaben resultando familiares hasta el punto de que al viajar a esas urbes «buscamos reconocer en esos lugares que ya hemos visitado con el cine».

Pese a esa cercanía con los grandes escenarios de la pantalla, advirtió de la mentira de los fotogramas, «porque en la mayoría de los casos el cine reinventa la ciudad aunque parezca real». Y puso como ejemplo el clásico Casablanca recreado en estudios de Hollywood que tenía que ver más con el Tánger colonial y cosmopolita que con la propia ciudad del título.

García Gómez, que ha coordinado junto a Gonzalo M. Pavés el volumen dedicado a la presencia de la ciudad en la gran pantalla, sostuvo que tanto las películas que apuestan por la visión de postal turística como el Woody Allen de la última etapa europea como las que optan por las visiones suburbanas y alejadas del tópico son válidas. Aunque insistió en que los cineastas son capaces de llegar al «delirio» al retratar las ciudades de sus películas, ya que buscan lo que funciona para el argumento más que la lógica de la realidad. «Me pasó con El Puente de San Luis Rey, que además de una película mala no guardaba ningún sentido a la hora de montar los escenarios malagueños que aparecían en el filme», recordó el especialista en cine, que estuvo acompañado por la directora del Museo Carmen Thyssen, Lourdes Moreno; el director del Aula de Cultura de SUR, Pablo Aranda, y el director del Festival de Málaga Cine Español, Juan Antonio Vigar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad