Visita al Cervantes para conocer 'Los Miserables'.

El escenario tiene trabajo

El proyecto europeo Onscene imparte en Málaga un taller para reciclar a profesionales como escenógrafos con el apoyo del programa Leonardo Da Vinci

Francisco Griñán

Sábado, 30 de agosto 2014, 01:23

Con la crisis, muchos empleados vinculados a la construcción se quedaron con ganas de trabajar. Profesiones de todo tipo en el que la destreza y la cabeza son la mejor herramienta. Pero sin obras que llevarse a las manos, la única edificación viable son castillos en el aire. A no ser que uno se reinvente ampliando el significado de construir. «Muchos pintores, carpinteros e incluso arquitectos que se han quedado en el paro solo necesitan reciclarse para encontrar una salida laboral y una de ellas es la escenografía con el diseño y la creación de decorados para la industria del entretenimiento», señala el productor de Euromedia Paulino Cuevas que, con el aval de la Università degli Studi di Perugia (Italia) y el programa europeo Leonardo Da Vinci, se trajo hasta Málaga el curso Onscene. Esperaban una veintena de alumnos, pero las previsiones se duplicaron hasta cerca del medio centenar de aspirantes a arquitectos del escenario.

Publicidad

Las sesiones comenzaron el pasado mes de julio, aunque el sentido práctico de las clases ha llevado a los alumnos lejos de las aulas. Así, el curso aprovechó la presencia en Málaga del musical Los miserables para estudiar desde el mismo escenario del Teatro Cervantes las necesidades escenográficas y la tramoya de una gran producción como este musical de la compañía Stage Entertaiment.

Para mostrar las claves de la escenografía y el vestuario, los talleres han contado con uno de los mayores expertos del sector, Llorenç Corbella, que se valió en su amplia experiencia en el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona o la Opera en Montecarlo para explicar a los alumnos el proceso que supone convertir la idea en un decorado y llevarla hasta el estreno.

El teatro Cánovas y el Alameda también han prestado sus instalaciones y experiencias para esta actividad, que ha mostrado a los alumnos las oportunidades laborales de la escenografía como industria cultural, la normativa de seguridad que hay que cumplir en este tipo de construcciones de cartón piedra y la gestión de las empresas de artes escénicas.

Los especialistas Norberto Rizzo, Pablo Rivas y Francisco Rubio, y la coordinadora del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, Fátima Anllo Vento, han impartido estas clases a pie de escenario, donde se subirá también uno de los principales empresarios del país y director del Festival de Teatro de Mérida, Jesús Cimarro, para clausurar este curso en septiembre.

Publicidad

Últimas tecnologías

Esta última semana de agosto se han celebrando otros dos laboratorios prácticos sobre vestuario, escenografía y tecnología digital, que se han desarrollado en los estudios Loasur de Coín. «Hemos diseñado y creado los modelos y el escenario para tres personajes de una obra fantástica, dos caballeros y una diosa, para después fundir el cartón piedra con la tecnología 3D y un dragón creado digitalmente», explica Paulino Cuevas, que ha dirigido las sesiones en Málaga del proyecto europeo Onscene.

El responsable se muestra además encantado con la respuesta de los alumnos que han respondido precisamente a esa oferta del curso de acercarse a la escenografía como una salida laboral. «Tenemos desde un empresario de la construcción a algunos arquitectos, pasando por licenciados y estudiantes de Bellas Artes, delineantes, ilustradores, profesores y hasta una enfermera y un topógrafo», señala Cuevas, que ve en la escenografía a un bebé. De esos que llegan con un pan debajo del brazo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad