

Secciones
Servicios
Destacamos
Oliver Morales
Miércoles, 26 de marzo 2025, 19:30
Tras más de un mes de parón, volvió a la cartelera del cine Albéniz la Sala de Cineastas de Málaga. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura de la UMA, estuvo protagonizada por la proyección del documental 'Hormigas perplejas', de la directora Mercedes Moncada, una cinta que explora los efectos y consecuencias que ha tenido sobre la clase obrera de la provincia Cádiz el capitalismo global, especialmente en el sector naval y aeronáutico.
El largometraje está dirigido por Mercedes Moncada, una realizadora nacida en Andalucía que ha estado enfocada en retratar historias tanto latinoamericanas, como demuestra los filmes 'La pasión de María Elena' (2003) o 'El inmortal' (2005), como andaluzas, con 'Mi querida España' (2015) y esta 'Hormigas perplejas' (2023). Su labor en la cinta de 2005 le valió una nominación en el Festival de Sundance, además de presentar sus largometrajes en espacios tan destacados como la Berlinale o el Festival de Cine de San Sebastián. Para la directora, este medio está en un momento de cambio: «El cine está pasando por una serie de transformaciones a través de los modos de consumo, la narrativa ha mutado».
El documental funciona como el relato de una travesía por parte de unos protagonistas, obreros de las empresas Airbus y Navantia, que deciden cómo actuar y protestar tras la desindustrialización ocurrida en sus sectores: «El esfuerzo de los personajes principales me parece muy cercano a una epopeya; resisten, caminan, se caen y siguen», comentó su realizadora. La cinta entra dentro del cine observacional, ya que Moncada sitúa la cámara como si fuéramos un trabajador más, confuso y enfadado por toda la situación que le rodea. Para su directora, un modelo observativo era lo mejor para el proyecto: «Es la manera que encontré más respetuosa de acompañar su proceso, sin meterme a explicar o analizar por el público la historia».
Este largometraje nació al verse Moncada atraída fuertemente por las protestas llevadas a cabo en los astilleros durante 2020, ya que la directora vive en la zona y quería llevar a la gran pantalla esta difícil coyuntura: «Quería hacer un retrato de un tiempo bisagra en el que algo está cambiando; estamos ante lo que parece ser un fin de ciclo». Además, la maternidad hizo que la directora tomara más en consideración el futuro de su propio hijo en Cádiz: «Se lo decía (a los trabajadores), que esto me importa, vivimos aquí, mi hijo vive aquí y me preocupa su futuro».
Esta proyección formó parte de la Sala de Cineastas, una iniciativa del colectivo La Salita con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura de la UMA, que sigue presente en las actividades culturales con fondo social como esta propuesta. La siguiente película presentada será 'Anqa', de la directora Helin Çelik, el martes 22 de abril a las 20:30. Todas las sesiones serán en el cine Albéniz, con un coste de 4€ por entrada, y contarán con la presencia de los y las cineastas, que complementarán la película con un coloquio posterior.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.