Secciones
Servicios
Destacamos
Irene Manzano
Viernes, 13 de diciembre 2024, 17:44
La Universidad de Málaga se ha embarcado en 'ZEUS', un ambicioso proyecto europeo que pretende captar del espacio una energía solar más eficiente y resistente. El encargado de dirigirlo, Enrique Barrigón (Madrid, 1984), profesor del Departamento de Física Aplicada I, explicó su finalidad: «El objetivo de este estudio es aumentar la eficiencia y desarrollarla para aplicaciones espaciales».
En concreto, el plan se centrará en avanzar en el desarrollo de células solares de nanohilos, una tecnología fotovoltaica (la que convierte la luz solar en electricidad) innovadora y resistente a la radiación, capaz de absorber la energía solar en el espacio. «Los nanohilos son mil veces más finos que el grosor de un cabello humano. Para hacernos una idea, como si fuera un césped muy recortado o un felpudo que tenemos en la casa», aclaró Barrigón.
El punto de partida es una eficiencia en torno al 15%, lo que significa, que de toda la luz que reciben estos nanohilos, solo convierten en electricidad ese 15%. El profesor manifestó el propósito en el que se hallan trabajando: «Lo que queremos hacer es hacer una célula mucho más eficiente. A través de la combinación de diferentes materiales dentro de nanohilo, creando lo que se llama una célula solar multimedia, que tiene una eficiencia teórica potencial de cerca del 45%».
Aplicaciones en la vida cotidiana
En ocasiones, cuando se desarrolla una tecnología para el espacio, conforme se establece y transcurren los años, se emplea para aplicaciones en la Tierra, algo que se planea con estas células solares. «Estas células solares, al ser muy pequeñas, se podrían utilizar para hacer mini células solares, para utilizarlas todos»,expresó Barrigón.
Uno de los usos en los que se podrá explotar, por ejemplo, será en la electrónica, en pequeños dispositivos o en la iluminación de tipo LED. De igual manera, este proyecto investigará que las células no solo se caractericen por su eficiencia sino también por su ligereza y flexibilidad. Estas peculiaridades resultarán fundamentales para la futura creación de grandes paneles solares desplegables.
Además, 'ZEUS' subraya su compromiso con la sostenibilidad, centrándose en dos aspectos clave: reducir el uso de las emisiones de carbono en la atmósfera y optimizar la generación de energía solar. «Pretende demostrar también los beneficios medioambientales mediante una evaluación del ciclo de vida de las células solares de nanohilos, en particular para la generación de energía en el espacio», sostuvo el investigador. Barrigón espera que influya de una manera muy positiva en el futuro de la energía solar y se convierta en un producto revolucionario.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.