Secciones
Servicios
Destacamos
Irene Manzano
Lunes, 17 de febrero 2025, 12:06
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define historia como el conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, de un pueblo o de una nación. A menudo, desconocida por muchos, otras obviada, en ambos casos, tal y como decía Jorge Ruiz de Santayana: «Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla». Así pues, los historiadores ostentan el cargo de difusores de los acontecimientos, un cargo que puede resultar un desafío: «El principal reto de los historiadores es la divulgación a los jóvenes», destaca Encarnación Barranquero (Málaga, 1960), escritora y profesora titular de Historia en la Universidad de Málaga.
Encarnación Barranquero se describió a sí misma como una niña que siempre fue curiosa y muy interesada en oír lo que le decían también los mayores. Testimonios que luego, durante sus investigaciones ha utilizado. Y es desde esa perspectiva, desde la sabiduría y la experiencia, donde aconsejó sobre todo a las generaciones más jóvenes: «Para mirar al futuro hay que conocer el pasado y luego conociéndolo cada quien que adquiera la opinión personal que le parezca».
Orígenes
Terminó la carrera en 1984, hizo su entonces tesina sobre las elecciones de la República en Málaga. «Un estudio local, con bastantes dificultades entonces porque no estaban abiertos todos los archivos que se han abierto después», recordó. Gracias a esta investigación ganó un premio y luego consiguió la beca de investigación. Después de casi cinco años en el desempleo, logró entrar como sustituta en la Facultad de Económicas, en la asignatura de Historia Económica, a partir de ese momento, su camino profesional despegó.
Empezó a impartir un curso de experta porque en ese momento no había máster, después el Máster de Igualdad y Género, de Historia de las Mujeres, donde comenzó su interés en la vida de las mujeres durante el periodo de la guerra civil. «La línea de la represión sobre las mujeres ha sido mi especialización, sobre la posguerra, la hambruna o las estrategias de supervivencia», subrayó.
Deber cumplido
A la escritora le resulta imposible calcular el tiempo que tarda en redactar un libro. «La recopilación es muy laboriosa, he ido miles de días al archivo haciendo fotos, y después escribiendo y comparando con otra bibliografía. Cada artículo tiene cientos de horas y los libros, mucho más», manifestó.
Sin embargo, a pesar del esfuerzo, Barranquero declaró que se valora y agradece. «Tengo una carpeta con muchísimos correos, cartas escritas de gente de España, del extranjero, que fueron víctimas de la guerra civil o de la posguerra y que han visto los trabajos y los agradecen, incluso hay quienes han ayudado, aportando alguna fotografía».
La profesora reveló que para ella su trabajo ha sido un compromiso con la historia más reciente, con su ciudad y con las mujeres. «Nunca podemos considerar que un acontecimiento histórico ya es conocido, siempre hay muchos aspectos que se pueden conocer o reinterpretar con otras miradas. La historia es una tarea colectiva y en construcción en la que todo el mundo tiene que poner piezas», confesó.
Próximos trabajos
«Últimamente, trabajo en el parentesco como castigo o las emociones como castigo, porque son asuntos un poco más novedosos, más originales», expresó la escritora. Se refiere al castigo que sufrieron las mujeres en la represión franquista por el hecho de ser hijas, hermanas o esposas de ciertos hombres, no por lo que hicieron ellas, sino por lo que hicieron otros.
Además, Barranquero se encuentra sumergida en un libro sobre el Frente Popular en Málaga y posteriormente la Guerra Civil, de la que remarcó que «será su obra más elaborada». «Sé que queda mucho por delante, los historiadores tenemos que adaptarnos a lo que hay y ahora tenemos menos testimonios de la época de la guerra y de la posguerra pero tenemos más testimonios de la transición de los años 60», declaró.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.