

Secciones
Servicios
Destacamos
Adri Revilla
Málaga
Lunes, 7 de abril 2025, 12:59
Con el objetivo de sensibilizar y formar a estudiantes, padres y futuros profesionales para poder hacer frente a situaciones tan vulnerables como son las agresiones sexuales a menores, la Asociación Conciencia y la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga organizaron una jornada en la Facultad de Marketing el miércoles 2 de abril. El programa se basó en 4 mesas con diferentes profesionales y con testimonios personales, con un equipo organizador formado por Margarita Ortiz-Tallo, Marta Ferragut, María Victoria Cerezo y Pilar Rueda.
En esta segunda edición de las II Jornadas de Agresiones Sexuales a Menores se han tratado diversas temáticas, pero en la misma línea que en la anterior. Para la selección de temas se ha tenido en cuenta una encuesta que se realizó y así la gente podía elegir los temas más atractivos y sucede lo mismo con los ponentes. Algunos temas se han elegido debido a su auge y urgencia de ser tratados, como son la era digital y aspectos legales.
Este tema multidimensional va más allá de la psicología. Por ello, las organizadoras han querido contar en esta edición con profesionales de distintos ámbitos para poder abordarlo desde diversas perspectivas. «La idea es que cuanto más sensibilizados estemos y más informados, podemos detectar antes situaciones de esta índole y que las víctimas no callen», señala Ferragut.
Cuando se habla de agresión sexual, muchas personas la asocian con la violación, lo cual es incorrecto. Cualquier tipo de abuso implica estar expuesto a distintas situaciones, desde la exposición a pornografía hasta que te pidan fotos 'online', que alguien se exhiba en el autobús o que te acosen físicamente. Todo esto, especialmente siendo menor de edad.
La primera mesa de 9:30 a 10:30 horas trató el abuso sexual en la era digital. Contó con la participación de Alejandro Villena, psicólogo y sexólogo; Lorena García Boyero, psicóloga; Mar Merchán, jurista y educadora social, y Eva Cabra, integrante del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. Como todos sabemos, los contenidos digitales están en auge y estos tienen una gran repercusión en las narrativas sexuales actuales. Uno de los problemas que se comentaron fue la pornografía. Cada vez es más común el acceso a la pornografía, especialmente a edades tempranas.
A pesar de que cada día se tiene más conciencia sobre la pornografía, se siguen consumiendo muchísimas películas que perpetúan estereotipos dañinos, refuerzan dinámicas de poder desiguales o representan situaciones poco realistas sobre la sexualidad. Un ejemplo de ello es 'Pretty Woman', protagonizada por Richard Gere y Julia Roberts. En el año 2022 esta película tuvo más de 100 millones de visualizaciones en España. El 60% de la población la había visto una media de 3 veces.
Se vende una historia de amor, «cuando en realidad es un putero que contrata a una prostituta». Una vez más, la industria cinematográfica quiere vender el mito del amor romántico. Lo peor de esto son las narrativas que hay detrás de estas historias. «No nos podemos detener ahora, pero los mitos del amor romántico son el envoltorio precioso de la violencia de género», comentó uno de los comunicantes.
La segunda mesa estuvo dedicada a los aspectos legales del abuso infantil. Esta vez, los ponentes eran Beatriz Izquierdo, especialista en criminología; Mario Díez, abogado; Maria José Cobo, fiscal de menores, y Marta Ferragut, doctora en Psicología por la Universidad de Málaga. Hay muchísimos aspectos legales que deberían regularse para poder combatir de una forma más efectiva los abusos sexuales a menores y garantizar una mayor protección a los niños y adolescentes.
El tema abordado en la tercera mesa fue la educación y el periodismo frente al abuso. Contó con la participación de Margarita Ortiz-Tallo, doctora en Psicología; Luisa María Gómez Del Águila, profesora de Educación, y Melchor Miralles, periodista de investigación. La educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad y tiene una gran repercusión en su desarrollo. «Cómo educamos nos indica cómo va a ser la sociedad y qué vamos a tener», recalcó Gomez Del Águila. A pesar de la importancia fundamental del profesorado es necesario ampliar su formación. «Un elevado porcentaje de profesionales en contacto directo con menores no son capaces de identificar la presencia de indicadores de agresiones sexuales», destacó la profesional en educación.
Por otro lado, no hay que olvidarse de la importancia del periodismo en este tema. «En relación con lo que nos ocupa hoy, el papel del periodismo en relación con la violencia sexual es que siempre hay que escribir y publicar. Caiga quien caiga», enfatizó el periodista. Para cerrar esta mesa, se compartieron las desgarradoras historias de dos testimonios de dos mujeres de mediana edad que sufrieron abusos de su entorno más cercano en su infancia. Un silencio profundo se apoderó de la sala mientras todos escuchaban con el corazón encogido, deseando no haber tenido que presenciar jamás algo así.
Por último, se celebró la cuarta mesa, que abordó las repercusiones de las víctimas de abuso en la vida adulta. La sesión fue moderada por María Victoria Cerezo, profesora de la Universidad de Málaga, y contó con la participación de Álvaro Lasso de la Vega, director del cortometraje proyectado posteriormente, Isabel Calvo, doctora en Medicina, y Margarita Ortiz. Durante esta sesión, se proyectó el cortometraje 'Secretos de familia', que ofreció una mirada conmovedora sobre el impacto del abuso a lo largo del tiempo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.