Maite Méndez, con su libro 'Cruces de Culturas'. Ana Noguerol

Las artistas olvidadas de la modernidad resurgen en 'Cruces de Culturas'

Un libro dirigido por la catedrática de la UMA Maite Méndez reivindica el legado de las mujeres desde una perspectiva feminista y trasnacional

Ana Noguerol

Lunes, 24 de febrero 2025, 17:34

Fueron pioneras, transgresoras y, en muchos casos, invisibles. Las mujeres artistas de la modernidad y las vanguardias desafiaron los límites de su tiempo, explorando nuevas formas de creación en un mundo que las reconoció. Pintaron, esculpieron y experimentaron con la misma intensidad que sus contemporáneos masculinos, pero sus nombres quedaron a menudo al margen de los grandes relatos del arte. Hoy, su legado resurge con fuerza, reclamando el lugar que siempre les correspondió en la historia, demostrando que la modernidad no solo se construyó con pinceles y manifiestos, sino también con su lucha silenciosa por ser vistas y escuchadas.

Publicidad

Así nace ‘Cruces de Culturas’, un libro dirigido por la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga (UMA), Maite Méndez. Este libro que une la presentación de la propia directora de la obra, un prólogo de Rocío de la Villa y ocho artículos de las autoras: Griselda Pollock, Camille Morineau y Lucía Pesapane, Concha Lomba, Menene Gras, Karen Cordero, Carla Subrizi, Mary Kelly y Méndez representa un avance significativo en la investigación sobre el arte hecho por mujeres.

Para su directora, la portada representa a la perfección el contenido de este libro. «Se trata de un autorretrato de Amrita Sher-Gil, en el que se muestra desnuda, sin embargo, lo hemos cortado porque no queríamos poner el típico desnudo hablando de mujeres», comenzó a explicar, «y por detrás de ella, tiene un tapiz con motivos asiáticos, representando de esta forma la transculturalidad con la que abordamos el libro», aseguró Méndez.

En palabras de Maite Méndez, el libro habla de la modernidad y de esas artistas de las vanguardias, sobre todo de la primera mitad del siglo XX, buscando revelar y dar a conocer no sólo las obras de artistas que estaban en el país en el siglo XX, sino también a todas aquellas artistas asiáticas, africanas y mexicanas. «Este libro se centra y habla de mujeres artistas desde un punto de vista feminista y trasnacional», resumió Méndez.

El libro encuentra sus raíces en la exposición 'Maestras', celebrada entre octubre de 2023 y febrero de 2024 en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y comisariada por Rocío de la Villa. «La exposición fue todo un hito porque se han visto obras de más de 76 mujeres artistas del siglo XVI hasta los años 30 del siglo XX que son obras de primerísima calidad», expresó con emoción Maite Méndez. «Entonces, este libro nace de esa iniciativa», declaró con firmeza.

Publicidad

«Ver cómo mujeres hablan de otras mujeres artistas crea un gran entusiasmo»

Maite Méndez

La obra, publicada por la editorial Akal, cuenta con textos de autoras de referencia, «A todas ellas les atrajo mucho la idea del propio simposio, pero también de que fuera vinculado a una exposición de mujeres artistas en un museo tan importante como el Thyssen de Madrid, y aún siguen emocionadas por formar parte de esta red de historiadoras del arte desde la perspectiva de género», explicó Méndez.

«Para mí, el arte del pasado es también presente, ya que tiene un significado para su época, pero, actualmente nos sigue diciendo cosas», expresó Maite Méndez. Ella se formó en el siglo XX, y asegura que todas las referencias culturales que tenía eran masculinas: «Yo incluso tenía una cierta predisposición si sabía que una obra literaria o artística era de una mujer, pensaba que no sería tan buena, en cambio, a día de hoy leo más mujeres que hombres ya que es una faceta del arte que estamos sacando ahora a la luz», asegura la directora de esta obra colectiva.

Publicidad

Según comentó Maite Méndez, esto mismo lo decían Rocío Lavilla en el catálogo de 'Maestras', y Griselda Pollock en este libro, que hasta la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en las primeras décadas del siglo XX, hubo muchas artistas vanguardistas sobre las que se escribía, tenían galerías, las exponían, había una crítica de arte que hablaba de ellas, sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial se borraron de las historias del arte. «Ahora andamos de nuevo sacando a la luz a estos nombres y estas obras que fueron borradas y redescubriendo a estas artistas que en su momento ya estaban descubiertas», puntualizó.

«Cuando generas una conciencia crítica sobre la historia del arte tal y como nos la cuentan, pecas de no haber hecho caso ni a las mujeres, ni tampoco a que la visión que tenemos de las mujeres en gran parte de la pintura occidental es muy masculina», asegura. Para ella las palabras 'conciencia crítica', son las que definen este libro. «El cambio que ha habido en mi vida cotidiana y en mi vida profesional ha sido adquirir esa conciencia feminista y adquirir esa conciencia sobre el papel de la mujer en la historia y en la historia del arte», asegura.

Publicidad

Para Méndez, el éxito no se mide en cifras, sino en avances: «Si dentro de 50 años un estudiante de cualquier orientación sexual abre este libro y no se extraña al ver que se habla de las pioneras y que es como los libros de su actualidad, habremos cumplido nuestro propósito», finalizó.

El arte, como la historia, se construye a base de preguntas, revisiones y, sobre todo, de justicia. 'Cruces de Culturas' no es solo un libro, es un testimonio del esfuerzo por redibujar el mapa del arte moderno, integrando aquellas voces que fueron silenciadas. Con cada página, se reivindica el legado de las mujeres artistas, se reescriben relatos y se proyecta una visión más plural e inclusiva del pasado y el presente.

Publicidad

Como señala Maite Méndez, el verdadero impacto de este trabajo no se medirá en cifras ni en ventas, sino en la transformación de la mirada de quienes estudien y disfruten del arte en el futuro. Porque el reconocimiento de estas artistas ya no es una cuestión de redescubrimiento, sino de justicia histórica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad