

Secciones
Servicios
Destacamos
Nerea Arco
Martes, 18 de marzo 2025, 20:04
La lluvia dio tregua esa mañana, pero la guerra no. Con estas palabras comenzó el seminario en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, donde Pilar Bonet, una de las periodistas españolas más expertas en el mundo soviético y postsoviético, fue la invitada especial. Las anfitriones han sido Bella Palomo, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, y María Isabel Torres, profesora de Derecho Internacional Público. Ante un auditorio repleto de estudiantes de periodismo y derecho, Bonet compartió su conocimiento, experiencia y, sobre todo, su visión de un conflicto que ha marcado la historia de Europa, la guerra provocada por la invasión rusa de Ucrania. Bonet: «No estamos preparados para lo que se nos viene encima»
Pilar Bonet es mallorquina de nacimiento y periodista de vocación. Ha sido corresponsal del diario 'El País' desde 1984 hasta 2021, cubriendo la Unión Soviética, la Federación Rusa, Ucrania y otros países postsoviéticos. Su trayectoria la ha llevado a recorrer extensamente Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Georgia, entre otros. Su implicación por la profesión y trabajo han sido reconocidos en multitud de ocasiones como el Premio Francisco Cerecedo, concedido por la Asociación de Periodistas Europeos, por la capacidad de abarcar y comprender un territorio inmenso y sus complejidades. « Hubo una época en la que yo escribía sobre Ucrania pero a nadie le interesaba», confesó durante la charla Bonet. Hoy sus conocimientos son imprescindibles para entender el conflicto actual.
En su libro, 'Naufragios del imperio', ofrece un retrato detallado del conflicto ruso-ucraniano. La periodista explica que no solo ha sido testigo de los acontecimientos, sino que también ha plasmado las historias de algunos personajes que se ha encontrado por el camino, tanto figuras relevantes como a ciudadanos anónimos atrapados en la historia.
«El periodismo consiste en tratar de saber qué es lo que pasa y contarlo de la forma más honesta posible», explica. En su libro, Bonet recoge testimonios de quienes han sufrido las consecuencias de una guerra brutal. Aunque el relato da voz a ambos bandos, la periodista no esconde su postura. «Al final me posiciono con Ucrania», comenta.
Otro de los puntos claves de la charla ha sido el análisis de las técnicas de desinformación, especialmente en Rusia, donde estas prácticas son 'políticas de Estado' que sirven para ganar elecciones y manipular a la ciudadanía. Bonet explica que en muchas ocasiones, las cifras y los datos no terminan de encajar. Tras unas preguntas del público, Bonet aclara: «Para Ucrania no creo que vaya a terminar bien». Cuando le preguntaron qué consejo daría a los estudiantes, su respuesta fue contundente: «¿Quieres que te sea sincera?, estudia otra cosa». Sus palabras parecen contundentes pero lejos de desanimar a los estudiantes, la profesional se refiere a que deben de complementar sus estudios de periodismo con historia, economía, derecho, o cualquier otra rama que te ayude a especializarte en tu carrera, además, recalcó la importancia de los idiomas.
El seminario concluyó con un aplauso prolongado. ¿Cuántos de los jóvenes allí sentados llegarán a ser corresponsales de guerra? ¿A quienes habrá inspirado esta charla para seguir el camino del periodismo intencional?
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.