Borrar
Estudiantes, en un concierto en plena época de exámenes. María Donoso
FOMO universitario: ¿Y si me pierdo el mejor momento de mi vida?

FOMO universitario: ¿Y si me pierdo el mejor momento de mi vida?

Entre exámenes, trabajos y la influencia de las redes sociales, los estudiantes de la UMA lidian con la presión de no quedarse fuera de la diversión

María Donoso

Miércoles, 12 de febrero 2025, 19:56

En la vida universitaria, cada fin de semana parece una promesa de historias épicas, fotos para Instagram y recuerdos que supuestamente te definirán para siempre. Pero, ¿qué pasa cuando el miedo a perderse algo se convierte en una carga constante? El fenómeno del FOMO (del inglés, 'Fear of Missing Out') ha pasado de ser una curiosidad cultural a un tema que afecta seriamente el bienestar de los estudiantes.

Lucía Ramos, estudiante de ADE de la UMA, describe cómo esta sensación la persigue desde que empezó la carrera. «Es como si siempre estuviera sucediendo algo increíble al mismo tiempo, y yo tuviera que elegir. Si me quedo estudiando, siento que me estoy perdiendo la mejor fiesta o conocer mejor a mis compañeros. Si salgo, siento que estoy dejando de lado mis responsabilidades. Es agotador».

El FOMO universitario es especialmente evidente en redes sociales. Según Cristina Ramírez, graduada en Psicología, «te metes en Instagram o TikTok, y ves a tus amigos de Erasmus en Praga, a otros en un festival, y a tus compañeros de clase publicando fotos en la biblioteca, todo al mismo tiempo. Da la impresión de que deberías estar en todas partes».

El 'scroll' nocturno antes de dormir no solo desvela a los estudiantes, sino que también alimenta su sensación de insuficiencia. «Lo que los estudiantes ven en las redes es una versión curada de la realidad. Nadie sube una foto de sí mismo en pijama rechazando planes para descansar. Esto crea una presión irreal para estar siempre haciendo algo emocionante», explica Ramírez. El problema no se limita al ámbito social. Sergio García, estudiante de Arquitectura, comparte cómo el FOMO también afecta a su rendimiento académico. «Siento que no puedo parar. Si no estudio, la carrera no se saca por arte de magia. Pero si no salgo, parece que soy el único que se queda atrás. Es como correr dos maratones a la vez, y en ninguna parece que vaya ganando».

¿Cómo lidiar con el FOMO?

Ramírez sugiere priorizar actividades según lo que realmente les aporte valor. «Al final, te das cuenta de que no todo lo que parece divertido lo es realmente. A veces es mejor quedar con una o dos personas que te hacen sentir bien, en lugar de ir a una fiesta solo por cumplir». Por otro lado, una buena manera de enfrentar el FOMO es practicar la gratitud. «En lugar de enfocarnos en lo que no se está haciendo, es importante valorar las experiencias que sí te sirven», señala Ramírez. Además, establecer límites con las redes sociales y aprender a decir 'no' sin culpa son herramientas esenciales para mantener un equilibrio.

Por su parte, María Salas, estudiante de Turismo, confiesa que practica el «detox digital» una vez al mes. «Me desconecto de Instagram y WhatsApp durante un fin de semana. Al principio da miedo, pero después me siento mucho más tranquila y centrada en lo que realmente quiero hacer».

Para muchos estudiantes, el FOMO es un recordatorio de que la vida universitaria no es solo diversión, sino también un momento de aprendizaje personal. García lo resume con una sonrisa: «He aprendido que no pasa nada por perderme una fiesta. Habrá más. Pero perderme a mí mismo intentando estar en todo es algo que no estoy dispuesto a arriesgar». Mientras los estudiantes encuentran maneras de navegar entre las demandas sociales y académicas, una cosa está clara: no se trata de estar en todos lados, sino de estar presente donde realmente importa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur FOMO universitario: ¿Y si me pierdo el mejor momento de mi vida?