![La educación como clave en la lucha contra el abuso sexual infantil](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/01/31/MARIA%20LUISA-R72OvoTZxaOtc3gprKSc1mJ-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![La educación como clave en la lucha contra el abuso sexual infantil](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/01/31/MARIA%20LUISA-R72OvoTZxaOtc3gprKSc1mJ-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Noguerol
Miércoles, 12 de febrero 2025, 20:03
Coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil, la profesora Luisa María Gómez del Águila, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (UMA), ha sido reconocida por REDIME, una asociación que combate el abuso sexual de menores en Málaga, por su destacada labor docente e investigadora en la erradicación de las violencias sexuales contra la infancia y la adolescencia.
El tema de las violencias sexuales era muy recurrente en las clases y conversaciones de día a día de Luisa María Gómez, y en busca de formación para poder tratar el tema de una forma adecuada se topó con REDIME, donde estuvo cuatro cursos participando en los 'Grupos de Ayuda Mutua', y desde entonces mantienen la colaboración. «Conozco el trabajo y la importancia de la labor de REDIME desde hace muchos años y me unen a la asociación lazos de gratitud en el terreno profesional y, también, en el personal, por ello, recibir este reconocimiento ha sido un gran honor», explica Gómez del Águila.
Para ella, los contextos educativos son esenciales tanto para la prevención como para la detección y la respuesta a los casos de Abuso Sexual Infantil (ASI). «En muchas ocasiones un maestro, una profesora o una orientadora son la persona de confianza más cercana a la que un niño, niña o adolescente en situación de riesgo pueda acudir», explicó.
«Esto lo demuestran las cifras del Consejo de Europa, que muestran que al menos una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños sufre este tipo de violencia y alrededor del 90% de los agresores son hombres de la familia de la víctima o de su círculo más cercano», comentó Luisa María Gómez.
Ella recalca la importancia de investigar y comprender las experiencias y conocimientos de los futuros docentes con respecto a este tema, y además de incluir este tema en su formación académica. «Para que los profesionales den una respuesta adecuada frente a estos casos es imprescindible que tengan la suficiente formación», aseguró.
Sin embargo, desde REDIME encuentran varios desafíos. «Nos encontramos con una fuerte reticencia a hablar sobre esta tipología de abuso», explica Macarena Fernández, Mediadora en Prevención de REDIME. «Además, en muchos centros educativos hay una opinión generalizada de: 'aquí no pasan cosas de estas', y lo ven como algo ajeno a su realidad», comentó. Otra barrera que destaca Macarena Fernández son los miedos, los miedos a ser señalados o identificados como posibles víctimas, «Dadas las estadísticas en nuestro país que señalan que un 20% de la población ha sufrido experiencias de abuso sexuales en su infancia y/o adolescencia, creemos que esa reticencia responde más al temor de toda víctima a ser descubierta: '¿y si se dan cuenta?'», relata.
Pero, para Fernández, el mayor desafío al que se enfrentan desde REDIME es romper la barrera de silencio en la que se ha educado a la sociedad con la verdad: «La realidad objetiva que ofrecen los datos y la verdad sobre nuestra propia experiencia como supervivientes de abuso sexual, revelan que una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños de nuestro entorno son víctimas de esta realidad», recalcó los datos proporcionados anteriormente por Luisa María Gómez.
Miriam Joy Iglesias, responsable de Prevención en REDIME, considera que para garantizar una respuesta eficaz ante el abuso sexual infantil es necesario simplificar y unificar todos los protocolos, para realizar una centralización de la recepción de los casos y facilitar las intervenciones y el seguimiento de las víctimas con un personal especializado orientado hacia las 'Barnahus' o las 'casas de los niños', «Este modelo exitoso fundado en Islandia en 1998 se basa en la creación de un único espacio que cumpla todos los requisitos legales para la realización de las pruebas preconstituidas, en un entorno acogedor y amable con la infancia, que se aleje de las Salas de los Tribunales», explicó Miriam Joy.
A esto, Luisa María Gómez añade: «Es imprescindible que toda persona adulta tenga conciencia de esta realidad, promueva la prevención y esté preparada para una respuesta adecuada, y, que cualquier profesional que trabaje con la infancia o la adolescencia, tenga formación especializada».
Sin embargo, este no es un problema único de los docentes y de los profesionales; Miriam Joy recalca: «En la sociedad civil está la clave, porque, hasta que no superemos este afrontamiento individualista y simplista en el que los abusos sexuales sólo son un problema del otro, nunca conseguiremos avanzar en la prevención de esta lacra que afecta a los niños y niñas de nuestro entorno». Para ella el punto de inflexión está en crear alianzas estratégicas y criterios unificados para convertir a cualquier ciudadano en un agente de cambio, afectando así a todo su círculo de relaciones, y logrando crear un espacio más protector y seguro donde la infancia y la adolescencia puedan desarrollarse.
«A diferencia de lo que se piensa, el abuso sexual no es un asunto que deba resolverse de manera individual», comentó Macarena Fernández, «Por eso, como asociación, una de nuestras prioridades es establecer alianzas con las administraciones públicas y otras instituciones, entendiendo que los abusos son un delito social y sólo pueden solucionarse en sociedad», continuó.
Macarena Fernandez explicó que las alianzas con las administraciones funcionan como un amplificador del mensaje preventivo, ya que con mayores recursos y personas implicadas, se produce un aumento exponencial de personas sensibilizadas que funcionan como agentes de cambio social en el entorno, transformando así la realidad de los abusos sexuales infantiles y minimizando el impacto en las víctimas si ya se ha producido.
Para la docente como para ambas chicas de REDIME está claro que la educación está en la base de todo cambio real. «Si educamos a nuestros niños, niñas y adolescentes en el buen trato, en el reconocimiento de los límites adecuados y el respeto al propio cuerpo, les empoderamos en el reconocimiento de la problemática, fomentando su capacidad para reconocer sus emociones y hablar de todo aquello que les provoca malestar», explicó Miriam Joy.
Sin embargo, además de esto, Miriam Joy considera que es necesario que se construya un entorno adulto protector y respetuoso con los derechos de la infancia y la adolescencia que eduque desde las titulaciones regladas antes de comenzar su ejercicio laboral, para asegurar no sólo la adquisición de los conceptos previa a la práctica profesional, sino para garantizar la universalidad de los conocimientos al no limitarse al interés personal o a cursos especializados de postgrado a los que se acceden únicamente por la voluntariedad de la persona.
Pero ante todas estas necesidades que hay que cubrir, poco a poco se van logrando cambios. «Cada vez son más los profesionales y estudiantes que solicitan estas formaciones, este aumento de peticiones se traduce en un mayor reconocimiento de la problemática, una mejora en la capacidad de detección de los indicadores y un mejor abordaje de los posibles casos», apuntó Miriam Joy.
«Además, para el alumnado es importante trabajar con personas que han superado los ASI, cada vez que las compañeras de REDIME van a un centro educativo de cualquier nivel, su forma de trabajar facilita que haya personas capaces de contar sus vivencias, y esta ruptura del silencio es imprescindible para un cambio personal y social», añadió Luisa María Gómez.
Tanto Luisa María Gómez como las chicas de REDIME, Miriam Joy y Macarena Fernández, ya están preparando las 'IV Jornadas de ASI y Feminicidio. Prevención y Abordaje en contextos de arte y educación' que se celebrarán en la Universidad de Málaga el próximo mes de octubre y, por otro lado, la docente participará en la 'II Jornada sobre Agresiones Sexuales a Menores. Sensibilización y Responsabilidad' que organiza la asociación Con.ciencia en la Facultad de Derecho el día 2 de abril.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.