

Secciones
Servicios
Destacamos
Crónica
Jueves, 20 de febrero 2025, 18:42
El Claustro de la Universidad de Málaga, máximo órgano de representación de la institución académica, se reunió este jueves 20 de febrero en el Paraninfo del campus de El Ejido, donde se llevó a cabo la sesión constitutiva, después del proceso electoral para elegir a sus miembros que se celebró en diciembre. Tras la formación de la mesa de edad y de la mesa del Claustro, el rector, Teodomiro López Navarrete, dio lectura a un completo informe que resume la actividad más notoria de la UMA en los últimos meses, así como los acuerdos adoptados en Consejo de Gobierno y distintos aspectos de la actualidad universitaria.
En el orden del día de este Claustro constitutivo también se abordaron otros puntos, como la evaluación del IV Plan Estratégico de la UMA, la presentación del V Plan Estratégico, la memoria de actuaciones de la Defensoría Universitaria del curso 2023-24 y la elección del catedrático de Periodismo Pedro Farias Batlle como nuevo defensor de la UMA. Los nuevos miembros del Claustro votaron durante toda la mañana, entre otros puntos, a sus representantes en el Consejo de Gobierno, a los miembros de la comisión electoral, los integrantes del Comité de Garantías de Código Ético de la UMA y a las personas que formarán parte de la Comisión de Reclamaciones de plazas de profesorado funcionario universitario.
Informe del rector
El rector comenzó su informe haciendo hincapié en la importancia del mismo, «ya que tiene como misión principal dotar a la Universidad de Málaga de unos nuevos Estatutos que regulen el marco básico de funcionamiento de nuestra institución en los próximos años». No eludió referirse a la situación económica de la UMA y del resto de universidades públicas andaluzas, que barajan la posibilidad de ejercer acciones legales en los tribunales contra la Junta de Andalucía por incumplimiento del modelo de financiación. Respecto a la institución malagueña, se felicitó por la «certeza económica» que ahora, tras la obtención del préstamo de 48,9 millones de la Junta (una inyección económica de carácter finalista destinada a cubrir pagos pendientes de distintas obras), «nos ha permitido aprobar presupuestos».
Tras dicha aprobación, la UMA se ha trazado un plan de ajuste que incluye un importante proyecto de ahorro energético, la construcción de una nueva residencia de estudiantes -actualmente en fase avanzada de licitación-, la renovación de la concesión de la Jiménez Freud, la autorización para la explotación como aeropuerto de una finca cercana al aeropuerto, la licitación del nuevo Paraninfo con un uso conveniado con una empresa interesada en su explotación y otras actuaciones encaminadas a la contención del gasto y a la obtención de ingresos extraordinarios.
Planes estratégicos
El profesor Antonio Heredia, presidente del Comité de Garantía del Código Ético, presentó el informe de actividades, haciendo un resumen de los casos que han llegado hasta este órgano, con el cual se pueden poner en contacto a través de la dirección de correo codigoetico@uma.es. Tras su intervención, Francisco Vila, vicerrector para la Reforma Estatutaria, Relaciones de Empleo y Negociación Colectiva de la UMA, dio lectura a la evaluación del IV Plan Estratégico de la institución. También presentó el quinto plan (2025-2030), aprobado en diciembre por el Consejo de Gobierno. Este documento establece las líneas fundamentales de acción de la UMA para los próximos cinco años, señalando nuevas metas en los ámbitos laboral, social, académico, internacional, de investigación, innovación, transferencia de conocimiento, modernización de sus estructuras y sostenibilidad, entre otras.
Bajo el lema 'Universal. Malagueña. Abierta.', el Plan fue elaborado a lo largo de 2024 mediante un proceso abierto y colaborativo, liderado por el rector y coordinado por el propio vicerrector. El proceso contó con la participación de todos los vicerrectorados de la UMA y de más de 2.000 miembros de la comunidad universitaria, quienes, a título personal, aportaron sus ideas a través de la plataforma online 'Ágora'. Además, se han unido a su formulación instituciones públicas y privadas, empresas y colegios profesionales de la provincia mediante la celebración de 'foros de participación social'. «Este enfoque ha permitido enriquecer la planificación con más de 100 aportaciones internas y 80 externas, conformando un plan que refleja tanto las necesidades y aspiraciones de la comunidad universitaria, como las de nuestro entorno social y productivo», explicó Vila.
El V Plan Estratégico, que ha sido el más participativo en la historia de la Universidad de Málaga, se articula en torno a cinco áreas: las Personas; la Docencia; la Investigación, Transferencia e Innovación; la Gobernanza; y los Espacios. «Elegir a las personas como primer capítulo del Plan no es en absoluto casualidad, ya que son el elemento clave y transversal en torno a todo su articulado», precisó. Su enfoque abierto y participativo, junto con las áreas estratégicas establecidas, asegura una planificación flexible y preparada para enfrentar los desafíos que la Universidad de Málaga deberá abordar en los próximos años», añadió el vicerrector durante la presentación del documento.
Defensoría universitaria
Por lo que se refiere a la Memoria de la Defensoría Universitaria del curso 2023-24, ésta concluye con 160 actuaciones, de las que 78 son consultas informadas y 82, expedientes abiertos, incluyendo quejas y mediaciones. Manuel Montalbán Peregrín, defensor durante los últimos 12 años -en los que ha coincidido con los últimos tres rectores de la UMA-, informó al Claustro del contenido de la memoria, en la que destaca la intervención en 77 quejas: 50 procedentes del sector Estudiantes, 16 del PDI, 4 del PTGAS, otras 4 del personal investigador en formación y 1 perteneciente al apartado 'Órganos UMA'.
En general, el alumnado plantea asuntos similares a los de ejercicios anteriores: evaluación, cuestiones derivadas de la matriculación en grados y la movilidad. El profesorado, cuestiona temas de oposiciones y contratos, docencia y espacios e infraestructuras. Y por último, el PTGAS tramita quejas por contratos y oposiciones y provisión de puestos de trabajo. Montalbán señaló, a modo de resumen, la importancia de una labor de coordinación estrecha con los diferentes agentes administrativos y académicos implicados.
Nuevo defensor
Tras producirse la votación pertinente, el catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga Pedro Farias Batlle será el nuevo defensor universitario, a propuesta del rector, quien defendió, especialmente, «su vocación y experiencia mediadora». Farias está vinculado a la UMA desde el año 1995, tras su paso por la Universidad Complutense de Madrid. Coordinador (1999-2004) de los informes sobre el sistema de medios en España del grupo Zeta, desde 2005 y hasta 2012 fue el creador y director de los Informes anuales de la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid.
También ha sido vocal de Comunicación de la Comisión Española de la UNESCO (2002), Secretario Académico de la Cátedra UNESCO de Comunicación de la UCM (2004) y en 2007, tras la creación de la Cátedra UNESCO de Comunicación de la UMA (de la que es miembro fundador), participó en su directiva y consejo académico. Evaluador desde 2009 de proyectos de investigación de los planes nacionales de investigación, ha sido Investigador principal en proyectos con financiación pública desde 2005 sobre la profesión periodística y la credibilidad de la información. Ha desempeñado numerosos cargos institucionales, como subdirector general de Información, director general de Comunicación y, desde 2012 hasta marzo de 2016, vicerrector de Comunicación y de Proyección Internacional de la UMA.
Intervenciones claustrales
Por último, intervenieron los grupos claustrales que habían pedido la palabra. La falta de espacios y la situación precaria en materia de infraestructuras de la Facultad de Ciencias ha sido escuchada, de nuevo, en la sesión plenaria del Claustro. También han intervenido, entre otros, representantes de los contratados predoctorales, de la Escuela de Telecomunicación, del grupo Arte y Humanidades, Económicas, sindicatos y del Consejo de Estudiantes, cuyos representantes han hablado de temas como la financiación, las universidades privadas o la salud mental.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.