

Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Noguerol
Miércoles, 26 de marzo 2025, 19:29
En pleno corazón de la Costa del Sol, donde el sol brilla la mayor parte del año y la vida urbana se mezcla con la naturaleza, los estudiantes malagueños tienen una oportunidad única de adoptar una rutina universitaria más sostenible. Adaptar los hábitos cotidianos no solo es posible, sino necesario para contribuir a un futuro más saludable para el planeta. La ciudad de Málaga ofrece múltiples alternativas para hacer más ecológica nuestra vida diaria sin tener que renunciar a comodidad ni accesibilidad.
Una de las primeras acciones que se puede tomar es cambiar los hábitos de transporte. Málaga cuenta con una red de transporte público que incluye autobuses y metro, lo que facilita la movilidad sin depender de vehículos privados. «Desde la UMA procuramos tener relaciones con todos los municipios de donde los estudiantes llegan a la universidad, procurando que dispongan de un transporte directo desde ellos», explicó Salvador Merino, Vicerrector de Infraestructura y Sostenibilidad de la universidad malagueña.
Además, muchas facultades disponen de estacionamientos para bicicletas, y paradas de metro cercanas. «Respecto a esto tenemos un doble trabajo, ya que muchos jóvenes utilizan el metro, pero además, muchos ciudadanos se desplazan hasta el campus para dejar allí sus vehículos y moverse en metro hasta la ciudad, por lo que ocupan el aparcamiento de los estudiantes», comentó Merino, «pero estamos trabajando con el área de movilidad del ayuntamiento para ver cómo hacer posible la convivencia entre ambas situaciones», aseguró.
Una de las zonas que se encuentra en conflicto por el nuevo enfoque sostenible que se le está dando a la capital malagueña es el campus de El Ejido según explicó el vicerrector: «Ahora tenemos que ver cómo podemos hacer para colaborar en todo lo que es la zona de bajas emisiones que se ha establecido en el campus del centro».
«Entendemos que, aunque en unos primeros años solo se informará, después los coches que son más antiguos serán multados, y estos coches los suelen tener los estudiantes, por lo que tenemos que hacer una labor importante», expresó Salvador Merino.
En cuanto al consumo de energía, es fundamental implementar pequeños hábitos que contribuyan al ahorro. En nuestros hogares, especialmente en las residencias universitarias, se puede ahorrar energía apagando las luces cuando no se necesiten y utilizando bombillas LED, que consumen mucho menos que las tradicionales. «Acciones tan sencillas como poder tener una toma con interruptor, que cuando salgas apagues varias cosas a la vez, como por ejemplo la televisión y el ordenador», explicó Merino. Es necesario ser consciente de que casi todos los dispositivos electrónicos siguen consumiendo energía aunque estén apagados. Además, estudiar aprovechando la luz natural y regulando la temperatura de los ambientes puede ayudarnos a reducir el consumo energético sin renunciar a la comodidad.
Para el vicerrector, la ayuda de los estudiantes en casa puede facilitar el ahorro energético: «El simple hecho de programar una Alexa para que no solamente ponga la música, sino también apague las luces innecesarias y que acostumbren a sus padres a esa nueva tecnología ayuda mucho».
Asimismo, otro factor importante a la hora de llevar una vida sostenible es el reciclaje y la gestión de residuos. «Los estudiantes están muy concienciados con esto, ya que suelen traer a menudo componentes electrónicos o pilas a su centro porque saben que allí lo pueden reciclar», explica Salvador Merino.
Según explica el vicerrector, la UMA es la única universidad española en tener la Certificación ISO 14001 en todas las instalaciones. Esto significa que toda la comunidad universitaria sigue un sistema muy riguroso de gestión de residuos. «Esto no solo incluye la iniciativa BioUMA con los contenedores para la clasificación en las entradas de las facultades, sino que esta clasificación la realizan los laboratorios, el personal, el profesorado, la forma de comprar las cosas y poder reutilizarla», explicó Merino, «todo ese tipo de cuestiones entran en la filosofía de la universidad y está certificada internacionalmente».
Además, gracias a esta dinámica de residuos la UMA logra tener un mayor control sobre los procedimientos a la hora de gestionar los distintos residuos que se generan en sus instalaciones. «Tenemos residuos humanos, porque tenemos facultades de medicina, tenemos residuos biológicos, tenemos residuos nucleares, porque tenemos un reactor nuclear para generar medicamentos radioactivos para todo lo que es el servicio del Centro de Investigaciones Médicas, tenemos residuos de papel, tenemos residuos de tinta, todos los residuos que existen», comentó Salvador Merino, «así que tenemos que tener una gestión tan integral que cuando se lleva a cabo de forma exitosa, te enorgullece».
Sin embargo, siempre existe un cierto grado de mejora. «Ahora quizás habría que darle vueltas a la reutilización, porque si bien el reciclaje y la clasificación ya la llevamos de hace muchos años, ahora hemos entrado un poco en la reutilización», apuntó Merino.
Como ejemplo de la reutilización, el vicerrector explicó que han utilizado mobiliario que se encontraba en desuso para amueblar el Nuevo Pabellón de Gobierno de la Universidad, el cual tenía un presupuesto de 5 millones de euros para tan solo amueblar, y que han conseguido reducir este gasto a unos 45.000 euros de mudanza.
«Yo siempre digo que cuando llegamos a un edificio nuevo de la universidad, es como el que llega a un piso nuevo, primero usa los muebles que trae, y con los años ya se irá cambiando y mejorando, por lo menos el dinero que se ha gastado en el edificio que sea lo único que se tenga que gastar», comentó Salvador Merino.
El contacto con la naturaleza es otro aspecto fundamental que puede pasar por alto. Málaga cuenta con una gran cantidad de espacios verdes, tanto en el centro de la ciudad como dentro de los campus universitarios, como la Isla Verde de la Facultad de Turismo y Comunicación. «La filosofía de la universidad se basa en las auras de los griegos, en tener un contacto muy directo con el entorno», explicó Merino, «además, con los años nos hemos ido dando cuenta que si el entorno es agradable para el estudiante, o los edificios son eficientes energéticamente, lo aprende el estudiante y lo usa en su vida profesional» continuó.
El vicerrector explicó que los arquitectos y los ingenieros diseñan conforme al edificio donde han vivido. Eso también permite que lo que aprenden en la universidad en ese sentido se difunde a la sociedad de una forma muy sencilla, porque es cómo lo van a hacer ellos cuando trabajen profesionalmente. «Yo creo que ahí está el quid de la cuestión, que sea una forma de aprendizaje que no sea solo la teoría en el aula, sino su entorno también le está enseñando cómo vivir», afirmó.
«Además, estamos viendo la forma de introducir también flora que se adapte mejor a nuestro clima», explicó Merino. «Todo lo que es Teatinos es una finca de olivos histórica, una de las grandes fincas de olivos de Málaga, por lo que pensamos introducir más olivos en esa zona, ese tipo de bosque mediterráneo que está más acostumbrados a la escasez de agua», continuó.
«En paralelo, lo que queremos hacer también es que va a llegar hasta la universidad el agua regenerada del Guadalhorce, se está haciendo la obra y aproximadamente en tres años ya tendremos una balsa artificial junto al nuevo pabellón de gobierno, que será donde llegue el agua reciclada, ahí se decante y se riegue todo con agua regenerada, el campo», afirmó el vicerrector. De esta forma, se pretende también introducir otro tipo de flora y fauna que sea propia de un clima un poco más húmedo, según comentó Salvador Merino.
Por último, es importante recordar que cada pequeña acción cuenta. Las decisiones que se toman hoy, por más simples que parezcan, tienen un impacto a largo plazo. «El entorno hay que cuidarlo muy bien, porque todos los entornos universitarios del mundo son un reflejo de una vida sana y académica», finalizó Merino. Adoptar una rutina universitaria más sostenible no solo beneficia a la sociedad, sino también al planeta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.