Borrar
Las integrantes del UMA Racing Team: Tereza Bobcekova, Nazareth López, Ainara Castillón y Nuria Molina. ANTONIO CONTRERAS
UMA Racing Team: una apuesta directa contra la brecha de género

UMA Racing Team: una apuesta directa contra la brecha de género

El proyecto, asociado con el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social, pretende afianzar la presencia de la mujer en el motorsport y los grados de ingeniería

Antonio Contreras

Martes, 23 de mayo 2023, 10:19

«No vas a poder con la moto», «te vas a cansar», «las mujeres son más de letras», «eso es cosa de hombres». Estas son solo algunas de las frases a las que se enfrentan las mujeres que deciden entrar en una carrera de ingeniería o dedicarse al motorsport. Frases que son ejemplos cristalinos de que, por mucho que se haya avanzado, aún queda un largo camino por recorrer y de que el sexismo sigue presente en numerosos sectores.

Dentro de la UMA, según cuenta Isabel Ruiz Mora, profesora titular en la Universidad de Málaga y directora de comunicación de la UMA Racing Team, la presencia de mujeres en grados de ingeniería supone un porcentaje inferior al 30%. Nazareth López, estudiante de ingeniería electrónica y perteneciente al departamento de electrónica de la UMA Racing Team, recalca que, en su clase, por ejemplo, tan sólo son cuatro mujeres, aunque no sabe a ciencia cierta a qué se debe la baja presencia. «Es un mundo que no se hace tan atractivo para la mujer. Parece que la mecánica siempre ha sido cosa de hombres, aunque nada más lejos de la realidad», añade.

En el mundo del motorsport la situación no es muy diferente. La presencia, tanto a nivel aficionado como profesional, sigue siendo predominantemente masculina. Nuria Molina, quien, junto con Ainara Castillón, se encarga de la comunicación de la UMA Racing Team, considera que se está produciendo un cambio de mentalidad, aunque aún está en proceso, «antes la mujer estaba muy protegida. Hemos avanzado muchísimo, pero el avance se produce poco a poco. Creo que llegará el punto en el que la equidad sea real». En conjunción con su compañera, Ainara Castillón percibe una clara mejoría en la última década, «a nivel profesional se ve más. Hace diez años ni siquiera sabía de la existencia de mujeres que compitiesen y ahora sí».

Para luchar contra estos estereotipos, la UMA Racing Team, bajo la coordinación de Isabel Ruiz, hace todo lo que está en su mano (participación en charlas y eventos, entrevistas, visibilizar a las mujeres del equipo y un largo etcétera) para disminuir la brecha de género y el sexismo existente en la actualidad.

Medios y aulas

Según un estudio impulsado por el Consejo Superior de Deportes, tan solo un 15% de las noticias deportivas de radio están dedicadas a las mujeres, cifra que cae hasta el 8,2% en el caso de la televisión. Estas cifras reflejan una realidad muy clara: el problema no está solo en las aulas. Es totalmente normal que las mujeres no se sientan atraídas por algo en lo que no se sienten representadas. «Desde donde nosotras cogemos toda la información y referencias es en los medios (televisión, radio, redes sociales…). Si desde chica te ponen partidos de fútbol de mujeres, por ejemplo, a lo mejor te acaba gustando el fútbol. Pero si todo lo que vemos en la televisión está hecho por hombres llega a ser un problema», comenta Nazareth López.

Todas coinciden en que este es un problema de gran envergadura que se ha de solventar. Los deportes femeninos son igual de importantes y los agentes educativos (lo que involucra a los medios) son los primeros que han de luchar por cambiar esta situación. «Ahora por ejemplo se juega la Champions. Le dan mucho bombo y los bares se llenan. Sin embargo, cuando hay partidos entre mujeres igual de importantes, ni siquiera sabemos cuándo son, porque los medios no le dan importancia ninguna», puntualiza Ainara Castillón. La baja presencia en los medios no solo dificulta que las mujeres lleguen a plantearse practicar ciertos deportes, sino que también, a aquellas que se lo plantean, las desalienta a continuar, según Nuria Molina. «Pierdes esa motivación. Sabes que si llegas a estar ahí vas a estar en la sombra. Te metes el mismo curro que se mete un hombre para que luego no se te valore».

Hablamos de agentes educativos y no de medios porque la presión social está presente también en las aulas. Nazareth López, que estudia ingeniería, lo tuvo que vivir en sus propias carnes: «A mí desde el instituto me empujaron a meterme en el bachiller de Ciencias de la Salud. A mí eso no me gustaba, pero me decían que cómo se me ocurría plantearme entrar en el tecnológico. Al final les hice caso y posteriormente tuve que cambiar la solicitud para cambiarme al tecnológico».

Tereza Bobcekova, estudiante de Ingeniería de organización industrial e integrante del equipo de Motostudent malagueño, tiene claro que el problema no está en la universidad, sino en los años precedentes. «Esas iniciativas tienen que nacer en Secundaria yBachillerato. Ahí es cuando eligen qué es lo que quieren estudiar, por lo tanto, ahí es donde tiene que empezar la iniciativa, no en la universidad».

Es, en el caso de las ingenierías, una pescadilla que se muerde la cola. Según las integrantes de la UMA Racing Team, la baja presencia de mujeres en estos grados genera cierto rechazo en las nuevas aspirantes. «Si a la hora de elegir carrera las chicas vieran que hay más mujeres dentro de las ingenierías se sentirían más arropadas», recalca Ainara Castellón. La UMA, durante las jornadas de puertas abiertas, intenta que las alumnas de ingeniería estén presentes en los stands de sus carreras para evitar esa sensación entre las futuras alumnas de la facultad. «Si ves a otras chicas piensas que, si ellas pueden, tú también», comenta Nuria Molina al respecto.

Estereotipos versus realidad

«La gente desde fuera ve la UMA Racing Team como un equipo de chicos, se piensa que las mujeres pertenecen al equipo se dedican únicamente a la comunicación. Pero la realidad es muy distinta, las mujeres también se dedican a la fabricación y diseño de la moto. Dentro del equipo nos vemos todos por igual. Aquí no importa el género». Estas palabras, dichas por Ainara Castillón, definen la sensación que tienen todas sus compañeras. Ninguna de ellas ha sentido ni un ápice de discriminación por cuestión de género dentro del equipo, ni tampoco dentro de su carrera en el caso de Nazareth López o Tereza Bobcekova. Todos esos estereotipos que existen alrededor de estas carreras o el mundo del motorsport se quedan en la puerta.

Desde el equipo de la UMA Racing Team animan a todas las mujeres que quieran formar parte del proyecto o de estudiar una ingeniería a hacerlo. Nazareth López recalca que no son más que estereotipos, sin cabida en la realidad. «Esos estereotipos es lo que piensa la gente desde fuera. Pero aquí dentro, jamás he sentido ni la más mínima diferencia. Me tratan como a una persona más, no importa el género».

La presencia de mentoras dentro de las carreras de ingeniería es muy baja y, a excepción de Isabel Ruiz, nula en la UMA Racing Team. Sin embargo, ninguna de ellas echa en falta la presencia de mentoras femeninas, «nos tratan exactamente igual. No importa si es un hombre o una mujer».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur UMA Racing Team: una apuesta directa contra la brecha de género