

Secciones
Servicios
Destacamos
PAULA F. AGUILAR
Martes, 14 de diciembre 2021, 10:57
En los últimos años, el mundo ha traído importantes cambios para las personas. Cambios sociales, políticos, económicos y culturales, entre otros, que han llevado a un primer plano elementos que ya estaban ahí desde hace mucho tiempo, pero que ahora han cobrado especial relevancia. La sociedad está cambiando y desde la Universidad de Málaga responden.
Un equipo de profesores e investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA participan en el proyecto europeo Erasmus+ TACEESM (Transforming Architectural and Civil Engineering Education towards a Sustainable Model) que trabaja en la implementación de estrategias educativas para orientar la docencia en arquitectura e ingeniería civil hacia modelos sostenibles.
Adoptar e implantar una cultura a favor de la innovación permanente para lograr mayor sostenibilidad en los procesos de creación es la base que sustenta este proyecto realizado por diferentes universidades de países miembros de la Unión Europea. Universidades de Italia, Alemania, Eslovenia y España colaborarán hasta 2023 en la mejora de la docencia en el campo de la arquitectura y la ingeniería civil de tres universidades asociadas de Bosnia y Herzegovina, Armenia y Bielorrusia.
A través de la enseñanza, la investigación y la transferencia de conocimientos, el proyecto busca afrontar los nuevos desafíos del siglo XXI. Para ello, se convierte en una prioridad mejorar la formación de la comunidad universitaria con la ayuda de la implantación o mejora de nuevos programas académicos y la metodología docente de los estudios de ambos estudios en universidades asociadas. Siendo además analizados desde la perspectiva de la sostenibilidad y las necesidades del mercado laboral y de acuerdo con la Agenda de Modernización para la Educación Superior en la Unión Europea.
El profesor de Proyectos Arquitectónicos de la ETS de Arquitectura y manager del equipo de trabajo de la UMA en el proyecto Erasmus+ TACEESM, Francisco Javier Castellano Pulido, explica la importancia del avance educativo hacia la sostenibilidad: «Hay una necesidad evidente de cambiar el modelo arquitectónico y nosotros, como profesores, lo sabemos. Debemos avanzar y poder anticiparnos a los problemas que se presenten en el futuro. Algunos de ellos ya están aquí y necesitan ser abordados por parte de la universidad, ya no solo a nivel de investigación sino de formación incorporando en la docencia esa responsabilidad y nueva forma de ver el mundo».
El proyecto Erasmus+ TACEESM recorrió un largo camino hasta iniciarse a finales del 2019. Durante los tres años de duración del programa, la Universidad de Chieti-Pescara, de Italia, coordinará el proyecto conformado por dieciséis miembros, siendo once de ellos universidades de países europeos y entre los que se encuentra el equipo de once profesionales de la Universidad de Málaga.
El equipo de trabajo de la UMA, liderado por F. Javier Castellano Pulido, está conformado por los profesores Carlos Rosa, Nuria Nebot, Susana García Bujalance, Juan Gavilanes, Alberto García Moreno, Jonathan Ruiz Jaramillo, Carlos López Taboada, Luis Machuca, María José Márquez y Laura Rodríguez Valencia, en la administración para el apoyo en la gestión del proyecto. Un equipo de trabajo multidisciplinar con profesores de diversas áreas de conocimiento yendo desde la Composición Arquitectónica hasta la Ingeniería Industrial y el Urbanismo.
«El proyecto es una experiencia de apoyo e innovación educativa por parte de la Unión Europea a países no miembros. La institución tiene grandes avances en el campo de la sostenibilidad y tienen la responsabilidad de no quedarse únicamente ahí y hacerlo llevar a otros países que no tienen las mismas posibilidades económicas o tecnológicas», expresó el manager del equipo de trabajo de la UMA en el proyecto.
Un proyecto de desarrollo educativo revolucionario en las universidades asociadas que mejorará las metodologías educativas «tradicionales» con nuevas formas de impartir lecciones y transmitir conocimientos a través de una plataforma en línea con contenidos diseñados mediante el trabajo colaborativo de todos los equipos participantes.
La colaboración entre las universidades no solo ayuda al proyecto de investigación, sino que se encuentran ante una retroalimentación de conocimientos, métodos y experiencias entre investigadores y profesores de toda Europa.
Tal y como explicó el profesor de Proyectos Arquitectónicos de la ETS de Arquitectura Francisco Javier Castellano Pulido: «Esta colaboración entre profesionales de diferentes países es algo muy bueno para todos. El proyecto nos permite establecer vínculos entre universidades europeas que van más allá de un acuerdo de movilidad, hay una relación más estrecha, lo que propicia que se generen nuevos proyectos».
El cambio de modelo energético, la transformación social, económica y política unidas a la evolución de la disciplina de la arquitectura y la ingeniería civil hacia parámetros de sostenibilidad está afectando a la empleabilidad futura. Por ello, 'TACEESM' tiene como objetivo conectar a los estudiantes graduados con empresas incrementando la empleabilidad y contacto con el mercado laboral.
«Una de las partes importantes del proyecto no es solo la formación sino la empleabilidad. Hemos incorporado a colegios de arquitectos y empresas privadas en el proyecto para conocer qué necesidades tienen para el empleo futuro. Así los estudiantes apoyarán los cambios que se producen a nivel social y estarán más preparados para el futuro y permitimos que los estudiantes ayuden a educar a la sociedad a través de sus proyectos», confesó Castellano.
La necesidad de transformar la educación hacia un modelo sostenible saca a relucir la importancia de la misma como valor estratégico para la mejora de las transformaciones sociales. Abrir nuevas oportunidades mientras se mejora la educación y se acerca a los estudiantes al mercado laboral, trasladar la arquitectura hacia un modelo respetuoso con el medio ambiente y concienciar sobre la importancia de la sostenibilidad. Tres aspectos estrechamente ligados y vitales para la evolución social.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.