Borrar
Analia Leite Méndez posa en su despacho en la Facultad de Educación. ALBA TRUJILLO LÓPEZ
De la Selectividad a las oposiciones, un mundo de experiencias y sensaciones

De la Selectividad a las oposiciones, un mundo de experiencias y sensaciones

UMA Editorial.Coordinado por la profesora Analia Leite Méndez, un libro recoge 32 testimonios acerca de la evaluación de alumnos del Máster de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa de la UMA entre 2015 y 2020

ALBA TRUJILLO LÓPEZ

Martes, 1 de febrero 2022, 00:01

La evaluación en el sistema educativo es un factor que ha marcado a la mayoría los estudiantes a lo largo de la vida escolar. Testimonios de antiguos alumnos, buenos y no tan buenos, son los protagonistas del nuevo libro de UMA Editorial denominado 'Narrativas sobre evaluación. Voces implicadas para re-visar, re-conocer y re-crear otros caminos', coordinado por la profesora titular de origen argentino e investigadora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, Analia Leite Méndez. «El título nace de cómo las narrativas están representadas a través de las experiencias vividas y revividas de estos alumnos y cómo el contar una experiencia incita a otro a compartir la suya, o a recordar otra, ese dinamismo que se genera está en la base de los procesos de reflexión sobre el paso por la educación y en cómo nuestras experiencias y vivencias se traducen en el día a día del trabajo docente, es decir la revisión y reconocimiento diario», añade Analia Leite.

Los partícipes de los relatos son alumnos del Máster de Políticas y Prácticas de Innovación Educativa de la UMA comprendidos entre las promociones de 2015 a 2020, que cuentan sus experiencias con el objetivo de que puedan servir a otros alumnos a sentirse identificados con ellos. «Hace tiempo venimos pensando con el Grupo de Investigación Profesorado Comunicación e Investigación Educativa (PROCIE) que la publicación no tiene que ser solo de carácter individual sino de carácter colectivo, es por ello que comentamos con los alumnos y alumnas lo interesante que sería compartir los relatos de evaluación como otra forma de conocimiento nacido desde la experiencia, y a partir de ahí empezamos a gestionar la idea», confiesa Analia Leite. La motivación principal por la que muchos alumnos aceptaron contar sus vivencias es el poder reflexionar sobre esas experiencias vividas con la evaluación desde un punto de vista diferente desde cuando son alumnos a cuando son profesionales.

Analia Leite Méndez, junto a gran parte del alumnado que dieron voz a los 32 testimonios de la obra. ALBA TRUJILLO LÓPEZ

Generar conocimiento

La obra se denomina 'Narrativas sobre evaluación. Voces implicadas para re-visar, re-conocer y re-crear otros caminos'

Analia Leite es también la voz protagonista de algunos capítulos del libro, en donde explica el análisis y la metodología de dicho proceso de investigación: «Mi trabajo era hacer una reflexión teórica sobre ese trabajo y poner sobre la mesa el sentido de las narrativas en la evaluación como una forma de generar conocimiento», admite Leite. Lo que convenció a Analia Leite a participar en la obra fue dar a conocer que el conocimiento no solo es parte de la teoría, sino que muchas veces el conocimiento va formándose a través de las experiencias: «El impacto emocional que me causaba escuchar cuando relataban o recordaban algunas experiencias con la evaluación se convirtió para mí en una posibilidad que no podía dejarla escapar. Eso tenía que darse a conocer y dejarse ver, porque, al fin y al cabo, el alumnado sabe mucho más de lo que uno piensa sobre la evaluación porque lo ha vivido», añade Analia Leite.

El libro recoge un conjunto de 32 relatos contados por alumnos, ya convertidos en profesionales del ámbito de la educación, donde cuentan historias que van desde los inicios de evaluación en la Selectividad, pasando por las asignaturas de la universidad y culminando en las oposiciones y la salida al mundo laboral. Los relatos revelan un nudo de sentimientos, frustraciones, sensaciones y huellas que dejan las vivencias de evaluación: «Hay experiencias que marcan la vida de las personas, a partir de ellas surge el debate sobre las calificaciones y la evaluación y cómo se van configurando identidades y forma de ser de las personas a partir de las evaluaciones que van configurando si las personas sienten que pueden, no pueden o solo se identifican con el número con el que se les califica», declara Analia Leite.

Reflexión sobre el criterio

La evaluación muchas veces en vez de convertirse en una forma de aprendizaje se convierte en una experiencia de frustración que nos lleva a reflexionar que no somos capaces de superar el criterio que se nos pide: «La evaluación en sí misma encierra ciertas injusticias en cuanto a quien evalúa, quien pone una nota o deja de ponerla, y también la evaluación puede mostrar procesos más democráticos en cuanto a concesos o procesos de más autoridad, hay una relación entre estos procesos de evaluación y la propia vida», añade Leite Méndez.

Asistentes durante el acto de presentación del libro en el Jardín Botánico de la UMA. ALBA TRUJILLO LÓPEZ

Las relaciones de los alumnos con los profesores están determinadas muchas veces por la manera de evaluar de dicho docente, que puede tener como resultado el llevarte bien con el profesor o no simplemente por la manera en la que cada uno percibe dicho método de calificación: «Los textos han supuesto pensar sobre los vínculos que se establecen entre el profesorado y el alumnado, esos vínculos que en algunos casos son negativos o perversos y en otros casos son vínculos que ayudan a avanzar en los procesos de aprendizaje y aparece el ejercicio del poder del profesorado y la indecisión del propio alumnado», declara Analia Leite.

Lo que se pretende destacar de la evaluación educativa es que es un proceso complejo que encierra muchas injusticias y que no siempre se habla sobre la evaluación sino sobre la órbita constante que existe alrededor de la calificación: «Esta idea de conocimiento como un proceso de aprendizaje y de reflexión está todavía alejada de los procesos educativos, es por ello que muchos profesores preguntan a sus alumnos opiniones sobre ella, lo que ha llevado a pensar sobre otro tipo de evaluación y dejar a un lado el discurso tan tecnocrático de pruebas y exámenes», añade la coordinadora de este libro, Analia Leite, cuya participación en este libro le ha supuesto a nivel personal y profesional un gran reto por haberse tenido que enfrentar a todo tipo de experiencias relacionadas con el contenido de su asignatura.

La identidad de la persona

«Me ha supuesto un desafío el compartir un libro con el alumnado, e intentar pensar que sus experiencias de vida puedan estar determinadas por los docentes y por otro lado, todo el proceso que supone una obra colectiva de ida y vuelta, de decir esto se puede hacer o no se puede, que queremos hacer y que no», admite Leite, que incide en que la evaluación es importante en la salud psicológica del alumnado porque al fin y al cabo las calificaciones pueden llegar a determinar la identidad de esa persona: «Esa paradoja a mí me mueve mucho porque nos obliga a buscar maneras para poder cumplir con eso en nuestro trabajo, que en ocasiones puede llegar a hundir al alumnado, no puede ser solo la calificación lo que defina los procesos de aprendizaje, la evaluación debería ser un proceso para avanzar, no para retroceder», declara Analia Leite.

La presentación del libro tuvo lugar en el Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, donde estuvieron presentes autores y autoras de la obra; Miguel Santos, autor del prólogo y antiguo profesor de la asignatura que ahora lleva Analia Leite, que también quiso aportar sus conocimientos sobre el tema; Ignacio Rivas Flores, director de la Colección Biblioteca Innovación Educativa de la que forma parte este libro; Rosario Gutiérrez Pérez, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación; y Rosario Moreno-Torres Sánchez, responsable del sello universitario UMA Editorial.

En dicha presentación, los alumnos contaron cómo habían escrito sus experiencias, cómo podían verse reflejados en el libro, la sensación que les provocaba el poder leerse a sí mismos y confesaron que el participar en este libro les había dado voz para expresar sus sentimientos y desahogarse, así como sintieron el proceso de curación posterior desde un punto de vista más claro, cuenta Analia Leite.

El libro puede adquirirse en la Editorial de la UMA y algunas librerías de la ciudad, y próximamente va a expandirse internacionalmente y se va a dar a conocer en la Universidad Pedagógica Nacional de México donde los autores de este libro han sido invitados a través de una conferencia 'on line'.

«Me parece fundamental el tema de la difusión a nivel internacional e ir abriendo otro camino en cuanto a las producción de conocimientos, que es el objetivo principal de los profesores, me hace ilusión esta presentación porque puede ser interesante que conozcan esta obra y a mí me interesa esta retroalimentación en cuanto a otras posibles interpretaciones o retro interpretaciones, en otras ocasiones se han quedado en un proceso de reflexión profunda en cuanto al contenido de los relatos, y revivir esas experiencias desde la lectura», concluye Analia Leite.

Aportaciones significativas

La obra formará parte de la Colección Biblioteca Innovación Educativa, dirigida por el catedrático de la Universidad de Málaga Ignacio Rivas Flores, que recoge las aportaciones más significativas e innovadoras en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de ayudar a la investigación de la labor educativa.

La vida de los estudiantes no debería quedar marcada por el hecho de recibir una nota que nos determine en alguna etapa de nuestro recorrido académico y que haya llevado al alumnado a una situación extrema de angustia, estrés, y fracaso por no cumplir con los estándares de la evaluación educativa.

La evaluación debería ser un tema más recurrente dentro de las aulas que provoque que se establezca una conexión del profesor con el alumnado en el que salgan beneficiadas ambas partes, se trata de aprender y disfrutar de los conocimientos, no de alcanzar una nota que defina si estás capacitado o no para superar una asignatura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur De la Selectividad a las oposiciones, un mundo de experiencias y sensaciones