

Secciones
Servicios
Destacamos
Tampoco el curso que viene se hará realidad el esperado aumento de plazas de nuevo ingreso en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de ... la UMA: un crecimiento que la Málaga tecnológica demanda con urgencia y que la Junta de Andalucía dijo en 2023 que agilizaría en todas las universidades de la región, pero que a día de hoy sigue sin encontrar la vía para hacerse realidad. Ambas instituciones siguen divergiendo en el diagnóstico de por qué la ampliación de cupo en las carreras tecnológicas está atascada. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación arguye (al igual que hizo el curso pasado) que la UMA no ha solicitado a la autoridad competente dicho aumento, mientras que la institución malagueña afirma que no puede pedirla sin contar con una financiación extraordinaria destinada a tal fin, y más teniendo en cuenta su apurada situación financiera (con un plan de viabilidad que le impide, entre otras cosas, contratar profesores). Así pues, en el curso 2024/2025 se ofertarán las mismas plazas que en éste en los grados impartidos por Informática: 378.
La necesidad de ampliar el cupo de las carreras tecnológicas lleva ya tiempo siendo un clamor en Málaga, donde las empresas del sector tienen serias dificultades para encontrar personal y, a la vez, cientos de estudiantes se quedan cada año sin plaza en la Escuela de Informática. A principios del curso 2023/2024, el consejero de Universidad de la Junta, José Carlos Gómez Villamandos, dio esperanzas de que esta situación cambiara al asegurar que las universidades andaluzas podrían «incrementar su oferta de plazas en algunas de las carreras tecnológicas más demandadas por los estudiantes y por el sector empresarial, como es el caso de Informática».
Unos meses después, el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, se reunió con los directores de escuelas de Informática de la región para trasladarles la intención de agilizar este aumento de estudiantes; se llegó a hablar en ese encuentro de materializar ese crecimiento desde el curso 2024/2025. Para ello, se pidió a las universidades andaluzas que cuantificaran el dinero necesario para aumentar en diferentes proporciones: un 10%, un 2% y un 50%. La UMA hizo sus cuentas y se las envió a la Junta: calculó, por ejemplo, que un aumento del 25% de las plazas de nuevo ingreso en los grados de Informática (de 65 plazas) exigiría invertir un millón de euros a lo largo de cuatro años.
El director de la ETS de Ingeniería Informática, Manuel Enciso, lleva desde principios de 2024 esperando respuesta de la Consejería a ese informe que presentó la UMA donde se especificaba cuánto costaría hacer realidad esos diferentes tramos de crecimiento. «De cara al presente curso preguntamos a la Junta qué había decidido y si contaríamos con una partida específica para poder aumentar el cupo en alguna medida, pero no tuvimos contestación», afirma. «Para el próximo curso hemos dado por hecho que tampoco vamos a tener financiación, así que mantendremos el mismo número de plazas de nuevo ingreso. Y probablemente tengamos dificultades para la docencia porque se van a jubilar profesores y no se van a reponer esas plazas», añade.
Así, la oferta de plazas de nuevo ingreso aprobada el pasado 13 de marzo por la UMA para el próximo curso incluye 150 alumnos en el Grado de Ingeniería Informática, 65 en Ingeniería de la Salud, 75 en Ingeniería del Software, 71 en el Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial y 17 en el doble Grado en Matemáticas e Ingeniería Informática. Además, habrá 25 en el nuevo Máster en Ciberseguridad, 30 en el Máster de Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial y 35 en el Máster de Ingeniería Informática.
Desde la Consejería de Universidad insisten en el argumento que ya manejaban el curso pasado: «Es la UMA la que tiene la competencia de solicitar una ampliación de plazas a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía [ACCUA] a través de lo que se llama una modificación sustancial, y no lo ha hecho».
Enciso explica, por su parte, que para pedir esa modificación sustancial «antes hay que tener un informe previo a la ACCUA y ese informe solo se concede si la Universidad demuestra que tiene la capacidad necesaria para sacar esas plazas nuevas, con el aumento de profesores y de aulas que conlleva». La UMA, añade, no tiene esa capacidad salvo que cuente con una partida específica; partida que la institución malagueña esperaba que viniera de la Junta, habida cuenta de la intención manifestada en su día por Universidades.
Sin embargo, la Consejería dice ahora que nunca se comprometió a aportar financiación extra, sino sólo «a estudiarlo». Sus portavoces no aclaran si ya lo han estudiado y, si es así, qué han decidido. Lo que sí recuerdan es que algunas universidades han solicitado el informe a la agencia de acreditación andaluza para ampliar plazas en distintas titulaciones y lo han hecho sin financiación adicional. «ACCUA no pide a la Universidad que demuestre que la Consejería aporta dinero adicional. Lo que pedirá es que la Universidad acredite los recursos humanos y materiales suficientes o un plan para tenerlos y que puede asumir el coste de la ampliación de plazas», explican las mismas fuentes.
Así las cosas, la Escuela de Informática se declara incapaz, con las restricciones presupuestarias actuales y sin ayuda de la Junta, de ampliar plazas para satisfacer una demanda de estudiantes que cada año rebasa con mucho a la oferta. Y recuerda que si se lanzó el nuevo Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial fue «a coste cero», a costa de eliminar un grado (el de Ingeniería en Computadores).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.