Borrar
La directora de la colección Atenea, María Dolores Ramos, junto a las editoras literarias Rocío Negrete y Cristina Somolinos.
Un recorrido histórico, laboral y literario por los siglos XX y XXI

Un recorrido histórico, laboral y literario por los siglos XX y XXI

UMA Editorial presenta un nuevo volumen sobre mujeres trabajadoras titulado 'Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban', editado por Cristina Somolinos y Rocío Negrete

NOELIA PLAZA CANTERO

Martes, 22 de febrero 2022, 00:03

Ponerse delante de un folio en blanco a veces no es tarea fácil, sobre todo si cuando escribes piensas que la mirada de quien lo lee no es homogénea. Los testimonios nunca mueren, los testimonios laten esperando ser contados, laten esperando ser vistos por diversas miradas. Mujeres que se legitimaban a sí mismas sacando sus escritos a través de disfraces masculinos o pseudónimos. Historias de mujeres trabajadoras en un libro innovador que se ha trabajado con fuentes metodológicas en las que el trabajo de la mujer queda reflejado a través de testimonios orales y escritos.

El Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga, UMA Editorial, presentó el pasado viernes un nuevo libro colectivo coordinado por las editoras literarias Rocío Negrete y Cristina Somolinos Molina. El volumen presentado, 'Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban', es el número 106 de la colección Atenea. En la presentación, además de las dos editoras literarias, también se contó con la presencia e intervención de la directora de la colección Atenea, María Dolores Ramos.

'Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban' es un libro que se construye en onda larga. Comienza en el siglo XX con la transición de la modernidad hasta el siglo XXI con un amplio recorrido histórico y cronológico. Sus localidades comprenden lugares como España, Francia o México a través de sensaciones, experiencias y emociones. Un libro que da visibilidad a la imagen de la mujer que lleva una doble vida laboral: la vida en familia y la vida en la fábrica.

Es un libro cuyo título procede de las memorias del exilio de Luisa Carnés a Francia y México

Se trata de un libro peculiar nada mas ver la portada y leer esa frase. «Se trata de una frase que escribió Luisa Carnés en sus memorias, en un diario que escribió en el momento en el que se exilió desde España a Francia y luego a México», explicó Rocío Negrete. En la descripción de una escena dada en el refugio del exilio. Una escena donde los hombres fumaban en cuadrillos y las mujeres cosían para ganarse la vida. «Con esa imagen se cuenta que, incluso en un momento tan extraño y precario como el exilio, las mujeres cosían para conseguir algo de comida para sus hijos», comentó Negrete.

La realidad profesional y laboral de las mujeres se refleja en cada uno de los diez capítulos que componen este libro colectivo que surgió tras unas jornadas de estudio en la Universidad de Burdeos. Paralelamente a estas jornadas, la directora de la colección Atenea se puso en contacto con Rocío Negrete para invitarles a escribir todas esas memorias en un volumen recopilatorio.

Mujeres trabajadoras

De la unión entre alguien que estudia mujeres trabajadoras en la literatura, como es Cristina Somolinos, y alguien que se ocupa de las mujeres trabajadoras exiliadas dentro de la historia, como es Rocío Negrete, surgió este proyecto de visibilidad entre disciplinas relacionadas con la mujer y sus papeles a lo largo de la historia reciente. «Contamos con muchos participantes con diferentes trayectorias, pero con un objeto común, mostrar cómo se reflejan las emociones y sensaciones de las mujeres trabajadoras», expresó Negrete.

'Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban' es un libro que, según Cristina Somolinos, ayuda a mostrar la vida de las mujeres trabajadoras en un cruce de disciplinas como pueden ser la historia social, la historia de las mujeres y de las relaciones de género o la historia del trabajo. A su vez, también muestra aspectos de la historia oral, los estudios literarios y los estudios culturales en relación con las representaciones culturales de las mujeres trabajadoras en ese ámbito.

En un cruce de miradas y voces que narran lo vivido y lo que está por vivir. «Podemos comprender mejor cuáles eran las condiciones de vida, las experiencias, las estrategias de resistencia y esa dimensión afectiva que está en el centro de estas representaciones», argumentó Somolinos. Desde la subjetividad y la intensa búsqueda de fuentes con relación a textos literarios, la editora literaria Cristina Somolinos quiso añadir que le parece que hay pocos trabajos que apelan a la cuestión de las mujeres trabajadoras a través de la literatura.

A través de las metodologías de la Historia Social y los Estudios Culturales, los autores y autoras de este libro presentan una memoria colectiva que se disputa a través de voces y huellas que han dejado en el tiempo las mujeres obreras de los siglos XX y XXI. El folio en blanco ahora se convierte en 332 páginas que muestran un conjunto de reflexiones en torno a las problemáticas a las que se han enfrentado un gran número de mujeres trabajadoras que merecen ser recordadas para evitar que problemáticas como las planteadas vuelvan a suceder.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un recorrido histórico, laboral y literario por los siglos XX y XXI