

Secciones
Servicios
Destacamos
CRÓNICA UNIVERSITARIA
Martes, 22 de febrero 2022, 00:03
La UMA Racing Team formó parte de la delegación de la Universidad de Málaga que presentó los últimos avances en I+D+i desarrollados en la universidad en el Demo Center del Foro Transfiere, la cita anual europea sobre ciencia, tecnología e innovación que este año celebró su undécima edición. Bajo la modalidad del 'elevator pitch', donde en 10 minutos deben presentar el proyecto para captar la atención de inversores, los representantes de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA, liderados por Juan Cabrera, presentaron la última innovación desarrollada, un diseño del pack de baterías con un sistema de unión innovador que reduce el cableado del sistema y aumenta su fiabilidad. Además mostraron la motocicleta con la que vienen de ganar a universidades de Estados Unidos, Italia, Croacia, Alemania, Gran Bretaña, India, Brasil y España, entre otras. En esta ocasión participaron Juan Cabrera, catedrático de universidad; Manuel Alcázar, estudiante de doctorado, y Juan Manuel Velasco, técnico de laboratorio.
UMA Racing Team es un proyecto respaldado por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento de la UMA a través del Programa Key-Project, para mejorar las competencias ligadas a la empleabilidad, innovación y emprendimiento entre el estudiantado universitario, que contribuye a mejorar los niveles de transferencia de la universidad a la sociedad. El equipo se dedica en exclusiva a participar en la competición MotoStudent desde su creación en 2008 y está conformado por estudiantes, técnicos y docentes de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA, junto a integrantes de las Facultades de Comunicación y Comercio y Gestión.
Ubicados en la ampliación del campus universitario, donde tienen sus propias instalaciones y desarrollan los diseños, fabrican los prototipos en el Parque Tecnológico de Andalucía o en las instalaciones de colaboradores y patrocinadores. Ahota están trabajando en el nuevo prototipo para la competición 2022-2023. Manuel Alcázar destacó la «importancia de trabajar en lo que verdaderamente te apasiona, para que no suponga un esfuerzo y sea realmente una experiencia enriquecedora».
MotoStudent es una competición internacional promovida por la fundación Moto Engineering Foundation y TechnoPark Motorland, donde equipos universitarios compiten para diseñar y desarrollar un prototipo de motocicleta de competición bajo las indicaciones y requerimientos de la organización. En esta competición se puede participar en dos categorías, MotoStudent Petrol (prototipo con motor de combustión interna) y MotoStudent Electric (prototipo con motor 100% eléctrico), el equipo de la UMA compite bajo la modalidad eléctrica, en una apuesta clara del equipo por la sostenibilidad.
La competición, que dura un año y medio, tiene su evento cumbre en unas jornadas que se celebran en Motorland en Teruel, donde los proyectos son evaluados bajo criterios técnicos, económicos y de diseño. La motocicleta malagueña viene ganando las últimas ediciones en la categoría eléctrica en 2021 y en 2018. En 2019 participaron en el Campeonato Interautonómico de Velocidad con el nombre Ampere Racing, única edición con categoría eléctrica y donde volvieron a hacer podium. Según Juanma Velasco, en los últimos años «han mejorado muchísimo sus diseños, consiguiendo una motocicleta más estable y ligera gracias a la fabricación en fibra de carbono de componentes estructurales. También cuenta que han mejorado la electrónica, al sustituir elementos industriales por otros de fabricación propia, que se adaptan mejor a las necesidades del vehículo».
El proyecto MotoStudent tiene un objetivo puramente académico y pedagógico y aporta al alumnado experiencia profesional y humana. «Para nosotros es un orgullo ver cómo nuestros estudiantes crecen profesionalmente durante su paso por UMA Racing Team», comentó Juan Cabrera, catedrático de Ingeniería Mecánica en la Escuela de Ingenierías.
La UMA también llevó a Transfiere una decena de prototipos de última generación, presentados por sus investigadores principales de forma interactiva en el espacio Demo Center de la Open Innovation Area.
Diez proyectos de innovación que para su demostración contaron con el apoyo de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la UMA, gran protagonista en esta nueva edición del foro, con cifras de participación récord: más de 3.000 participantes, 400 grupos de investigación, 600 empresas y casi un centenar de startups de más de 40 países diferentes.
La catedrática del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones Isabel Barbancho mostró cómo se puede ver un cuadro a través de la música o su utilidad para la conservación. Además, explicó el funcionamiento de tres apps para la enseñanza musical desarrolladas por el grupo de investigación ATIC.
También realizado dentro del grupo de I+D+i ATIC, el catedrático Lorenzo J Tardón presentó un nuevo violín bimodal, que aúna las ventajas del violín clásico con las del eléctrico, abriendo nuevas posibilidades de generación del sonido gracias a la tecnología.
La profesora María de los Ángeles Cabrera, del grupo Labcom de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, expuso nuevas experiencias interactivas para incrementar la participación y la educación en un mundo digital. En concreto, el videojuego para la violencia de género 'DIANA', un escape room como método para el aprendizaje de segundas lenguas o la iniciativa 'Málaga Luce'.
Por su parte, la catedrática del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación Beatriz Barros presentó 'SIETTE', un sistema de evaluación automática de uso en educación, que avanza para su integración en el mundo empresarial. Los dispositivos de inteligencia artificial para las Smart-Cities 'DIAS2P', que aumenta la seguridad en los pasos de peatones y 'StreetQR', este último instalable en las placas de las calles para ofrecer información y contenidos multimedia sobre estas, accesibles a través de códigos QR, fueron demostrados por el profesor de la E.T.S.I de Informática Gonzalo Ramos.
Asimismo, el Laboratorio de pruebas de redes 5G del Instituto de Tecnología e Ingeniera del Software (ITIS) enumeró algunos de sus últimos proyectos. Destaca '5Genesis', que tal y como señaló la profesora Almudena Díaz, permite el seguimiento en tiempo real de grandes aglomeraciones de personas, con el objetivo de detectar posibles situaciones de riesgo.
Igualmente, las nuevas tecnologías también llegan al campo de la robótica. El profesor de la Escuela de Telecomunicación Juan Pedro Bandera mostró sus últimos trabajos en robots sociales de teleasistencia y los avances en los que actualmente están investigando para mejorar su aceptabilidad en contextos compartidos.
Dentro del I Plan Propio de Smart-Campus de la Universidad, el también investigador del Instituto ITIS Isaac Agudo trasladó a Transfiere la plataforma de carga de vehículos eléctricos inteligente con control de acceso seguro por BLE, que aporta soluciones para una movilidad sostenible.
Por último, Óscar de Cózar, del departamento de Expresión Gráfica en la Ingeniería, contó el proyecto de economía circular 'MAREA Plastic' para la reutilización de los plásticos usados. Se trata de una iniciativa impulsada por el II Plan Propio de Smart-Campus, que, a largo plazo, pretende crear un laboratorio urbano para el tratamiento de los residuos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.