

Secciones
Servicios
Destacamos
EVA SÁNCHEZ NAVARRO
Martes, 10 de noviembre 2020, 00:04
Mejor Monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales es la modalidad en la que ha sido premiada 'La infancia en la Guerra Civil española (1936- ... 1969)' en los XXIII Premios Nacionales de Edición Universitaria. El libro ha sido escrito por el profesor jubilado del Departamento de Psicología Infantil y de la Adolescencia José Antonio Gallardo y editado por Aurora Álvarez. Es el tercer premio que obtiene UMA Editorial, y en esta obra el catedrático analiza dibujos realizados por niños durante la Guerra Civil, concretamente las situaciones de paz que vivieron en medio del caos.
«Hay veces que los niños tienen mayor capacidad de expresar sus vivencias a través de un dibujo que a través de sus propias palabras», afirma Gallardo. Es por ello que, tanto durante su experiencia como profesor como en sus intervenciones con niños, siempre ha considerado el dibujo como un gran aliado. «Cuando tenía que hacer alguna intervención con niños maltratados les decía que me dibujaran a su familia. Eso me ayudaba a adivinar lo que el niño pretendía decirme y no iba a expresar con palabras», añade el profesor.
José Antonio Gallardo se topó, hace algunas décadas, con una obra en la que se mostraba que los niños judíos de los campos de concentración nazis habían dibujado lo que ellos vivieron en estos lugares: ahorcamientos, palizas, fusilamientos, cremaciones, etc. «Eso me hizo plantearme si había dibujos realizados durante la Guerra Civil», comenta. Y, con años de dedicación, encontró más de 3.000 dibujos que habían realizado los niños republicanos durante la contienda. Estos, en su mayoría, se encuentran en las universidades de California y Columbia (EE UU), ya que la iniciativa de realizar los dibujos fue propuesta por profesores y maestros de las brigadas internacionales estadounidenses.
El proyecto consistía en que los niños dibujaran las cosas que vivían y veían, como método para evitar el estrés postraumático. Desgraciadamente, este proyecto solo se llevó a cabo por parte del bando republicano, haciendo que sea imposible comparar las imágenes y acciones de ambos contrincantes.
Este estudio ha tenido como resultado dos libros. El que ha sido premiado en esta ocasión es 'La infancia en la Guerra Civil española', el cual refleja un lado de la guerra liviano. Se centra en actividades de ocio: el cine y el teatro. Engloba un estudio sobre el tipo de películas que veían los niños antes y durante la contienda, las cuales eran principalmente marxistas, comunistas, bélicas, republicanas, etc.
Entre los 44 dibujos y fotografías que forman parte del libro se aprecia que los niños dibujaban escenas anteriores a la contienda, exponiendo situaciones que extrañaban de su vida anterior a la guerra. También muestra la situación de las colonias, las cuales son las protagonistas de la mayoría de dibujos, en estas se organizaban actuaciones donde los propios niños hacían representaciones de los cuentos de la época. Ejemplo de ello es el dibujo que realizó Pilar Bonet y que da portada al libro. En él podemos ver una colonia de un pueblo de Valencia, unos niños sentados y al fondo un escenario con otros bailando el yoyo. En este dibujo se lee la palabra 'Titiriri', el nombre que recibía el teatro para los niños producido por el altavoz del frente comunista español en las colonias.
Pero José Antonio Gallardo no se queda en la parte feliz de los niños durante la guerra. También encontramos un análisis de las evacuaciones a lo largo de la costa mediterránea, ampliando así la primera entrega. Y dibujos como el de Gonzalo Fernández, que le dio vida a una tragedia similar a la de Guernica, pero no cuenta con un portavoz tan famoso. La ciudad de Lérida fue bombardeada y ametrallada nueve veces durante la contienda y el niño escenificó la primera de ellas. En el dibujo se observa una escuela y un cine en llamas con el título de 'Cincuenta niños muertos en la escuela de Lérida', el colegio es el Liceo Escolar de Lérida el 2 de noviembre de 1937, el día que, como aclara el niño, murieron más de cincuenta escolares bajo los escombros.
La primera entrega, la cual también fue premiada como Mejor Monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales en los XV Premios Nacionales de Edición Universitaria, se titula 'El dibujo infantil de la evacuación durante la Guerra Civil española'. Está formado por 144 dibujos además de fotografías, y es, prácticamente, una novela gráfica. Muestra el lado más cruel de la guerra, cómo niños inocentes son alejados de sus familias, viven rodeados de bombas, ametrallamientos y fusilamientos. «Ganó el premio porque les revolvió el corazón a todos», sentenció el psicólogo. Aquí, mediante análisis logarítmicos Gallardo consiguió estudiar, por primera vez, el ruido de un dibujo. Con esto se refiere a que pudo analizar el ruido de guerra al que fueron expuestos estos niños, calculando según los esbozos a la distancia a la que se encontraban de los hechos que plasmaban.
El proyecto comenzó con un análisis exhaustivo sobre los dibujos de los niños. «Necesitaba saber si se inventaban los dibujos o fueron capaces de reflejar lo que ellos estaban viendo», aclara el autor. Finalmente comprobó que los niños dibujaban con una gran claridad meridiana sus experiencias, ya fueran escolares, familiares o bélicas.
El trabajo más arduo para el psicólogo fue el análisis histórico. «Al analizar dibujos realizados durante la Guerra Civil veía situaciones o hechos y tenía que comprobar qué parte era cierta. Por ello, tuve que estudiar historia para ubicar los hechos temporalmente. Fui analizando los dibujos a la par que lo hacía con la historia», indicó Gallardo Cruz.
En este proceso se analizaron más factores, además de la situación histórica. Se estudia la presión que ejerce el niño con el lápiz y la motricidad a la hora de dibujar las líneas, esto ayuda a saber que en que estado de tensión se encontraba el autor, entre otras cosas. Un elemento que no ha podido ser objeto de estudio es el color. España se encontraba en una situación muy precaria, no se conoce el acceso que tenían los niños a distintos colores, por lo que no aportaría datos relevantes.
El psicólogo destacó la importancia de los profesores para ayudar a estos niños durante el conflicto. Estos ponían en práctica los mismos procedimientos que se llevan a cabo actualmente, es decir, tenían un alto nivel de preparación. Pero desgraciadamente la guerra dejó tras de sí un gran vacío de sabiduría. La mayoría de estudiosos y profesores huyeron del país, y estos aportaron grandes conocimientos a los lugares a los que emigraron. Pero en España, fueron fusilados u obligados a adaptar las ideas y métodos franquistas.
Durante la dictadura, muchas obras de gran valor fueron quemadas o destruidas por ser publicadas por la República o por contener ideas de la misma. Entre estos estudios perdidos Gallardo resaltó los de Jean Piaget. Este fue un epistemiólogo y biólogo suizo reconocido por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre sujeto y objeto. «Esto hizo que los profesores que implantó el régimen comenzarán desde cero, haciendo que se ralentizasen los avances en educación», siguió. Las consecuencias de estos hechos fueron el gran atraso educativo que se dio en España hasta la muerte de Franco.
Mediante estas obras, Gallardo Cruz tiene como fin sensibilizar al lector: Que cuando tenga uno de los dibujos delante se dé cuenta del miedo y el temor que sufrieron estos niños. Además, también busca demostrar la importancia histórica que pueden tener estos esbozos, ya que lo que muestran es la visión de una criatura inocente en un conflicto bélico, excluyendo toda manipulación que pueda sufrir una obra que muestra la visión adulta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.