

Secciones
Servicios
Destacamos
TERESA R. DEL SOL
Martes, 22 de marzo 2022, 00:01
Matilda Joslyn nació en 1826 en Nueva York, quizás suene su nombre por el conocido lema 'efecto Matilda', ella es la protagonista y fue una de las primeras que encabezó la lucha feminista. Así, junto a otras compañeras, inició un camino para que en 1920 muchas ciudadanas estadounidenses pudieran por fin introducir su voto en las urnas. Joslyn trabajó por los derechos de la mujer toda su vida y desde pequeña vio cómo sus padres ayudaban a los esclavos a escapar. Sin embargo, no es hasta ahora cuando la activista y sufragista ha tenido una traducción al español de parte de su obra gracias a la jienense Cristina Navarrete y UMA Editorial que ha publicado 'Traducción y Feminismo. El léxico en 'Woman, church and state'.
La obra original cuenta con 10 capítulos y muestra en ella «la denigración hacia las mujeres en distintos ámbitos» como la creación de la Ley Canónica, la época de herejía de las brujas o la poligamia consentida de los maridos. Asimismo, la autora se aproxima a través de una visión teórica del matriarcado al funcionamiento de las sociedades «antes de que se implantara el patriarcado». En una segunda parte, el título se centra en la Iglesia cristiana contemporánea en Occidente y las injusticias de esta cometidas contra la mujer «con el consentimiento de los distintos estados».
Cristina Navarrete tiene 27 años, estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga y comenzó a interesarse por el feminismo una vez entrada en la carrera gracias a varias asignaturas que trataban la relación entre la traducción y el feminismo. «Me pareció muy interesante cómo gracias a la traducción se rompen barreras y se amplía el conocimiento, que fue por ejemplo el caso de España, el feminismo llegó muchos años después y una de las herramientas posibles fue la traducción», explica.
Tras terminar la carrera realizó el Máster de Traducción para el Mundo Editorial de la UMA y fue entonces cuando comenzó a estudiar la extensa obra de Matilda Joslyn para su Trabajo Fin de Máster. Al realizarlo no era consciente de todo lo que había trabajado y cuando lo expuso los miembros del jurado del tribunal destacaron el descubrimiento de esta autora y su relevante interés, así que lo mandó a la editorial de la Universidad de Málaga e hicieron todos los arreglos para publicarlo en forma de libro.
En un primer enfoque académico, el título de Navarrete Soria se inicia con una introducción sobre la autora estadounidense, la contextualización de su obra y una explicación de las nociones básicas de feminismo. Tras esto, el título continúa con un enfoque aplicado y la propuesta de traducción de los capítulos uno y nueve de la obra de Matilda Joslyn. El libro se cierra con un capítulo dedicado a los problemas y las dificultades a las que se ha enfrentado en el proceso de traducción junto a los recursos empleados.
Investigando cómo surgió el movimiento feminista en Estados Unidos, la antigua alumna se encontró con la Convención de Séneca Falls, un movimiento sufragista en plena efervescencia y que supuso entonces la primera convención sobre los derechos de la mujeres en Estados Unidos. «En esta participaron varias activistas y una de las mujeres que intervino en esta convención fue Matilda Joslyn. Me llamó mucho la atención que ningún libro suyo estaba traducido al español y no se conoce mucho aquí», cuenta.
Navarrete Soria se centra en el capítulo del matriarcado en el que Joslyn investiga las distintas formas que se dieron este sistema a lo largo de la historia y en el capítulo de la Iglesia en el que profundiza como esta denigra a las mujeres desde sus inicios y durante gran parte de sus existencia.
«Elegí el capítulo del matriarcado porque no sabía nada sobre este tema, nunca hemos estudiado nada al respecto ni conocemos nada, entonces quería saber más. En este capítulo se habla sobre formas de matriarcado que se dieron en sociedades que se suponen que no estaban tan desarrolladas como occidente. Se trata de cómo era el puesto de la mujer en la familia, que era como la figura del padre durante toda la vida. Ella era la que manejaba los productos, en caso de que ella muriera, eran sus hijos los que heredaban sus propiedades. Además, es muy curioso porque cuando empecé a investigar sobre este tema apenas existen teóricos ni investigación sobre el matriarcado, eso fue lo que me llamó la atención. Por otro lado, el capítulo de la Iglesia lo elegí porque siempre tenemos la idea de que la Iglesia es machista y no se comporta de forma justa con las mujeres, quería investigar más sobre como lo ha hecho a lo largo de su historia», señala.
Lo que también interesó a Cristina Navarrete fue la vida de Joslyn como activista desde que era pequeña hasta ya una vez adulta. Matilda Joslyn tomó ejemplo muy pronto de su familia, sus padres luchaban a favor del abolicionismo organizando en su propia casa uno de los llamados ferrocarriles subterráneos para poder ayudar a los esclavos a fugarse. Cuando se casó y abandonó la casa de su familia siguió acogiendo en su casa a los esclavos para ayudarlos a huir exponiéndose a multas y penas de cárcel que tuvo que cumplir, además contó con el apoyo de su marido cuando comenzó a realizar reuniones para conseguir el voto femenino.
La década de 1870 fue un periodo en el que Joslyn llevó sus teorías a la práctica y en el 71 formó parte de un grupo de mujeres que intentaron votar aunque el sufragio todavía no estaba contemplado por las leyes. A pesar de su incesante lucha, Joslyn murió antes de que se aprobara el sufragio universal en Estados Unidos. «Matilda Joslyn fue una mujer muy valiente porque en esos tiempos era imposible que las mujeres pudieran gozar de cierto tipo de libertades. Escribió un libro muy polémico porque habló sobre la Iglesia, sobre el Estado que todos sabemos que ejercen un gran poder sobre las sociedades y tuvo muchísimo valor», cuenta Cristina Navarrete.
La jienense destaca que es fundamental la traducción de obras como esta para que la sociedad se de cuenta que el feminismo no es un movimiento nuevo. «Es importante que se descubra que esta obra que se escribió en el siglo XIX muestra cómo el feminismo no surgió hace relativamente poco y que las formas de machismo han existido durante toda la historia», expresa.
Hay un interesante tema de investigación en el campo del feminismo ahora mismo, señala Navarrete, que pone en alza la labor de la traducción y cuenta que existen muchas mujeres cuyo trabajo no se les ha reconocido porque tienen el nombre de un hombre.
Tras leer muchos libros de antiguas feministas, Cristina Navarrete ha notado una gran evolución en el feminismo de siglos atrás a ahora. «Antes se luchaba por derechos que ahora son fundamentales, como que la mujer pueda votar y ahora se habla de otro tipo de feminismo en el que se pide que se cambien las formas en el gobierno por ejemplo», explica. La traductora cree que ahora mismo estamos en un punto donde faltan referentes en el feminismo y la idea que tiene la mayoría de personas es por lo que ve en redes sociales. «Creo que muy poca gente se ha leído un libro feminista, por eso me parece tan importante traducir y escribir este libro», cuenta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.