Borrar
Gloria Corpas, Ruslan Mitkov y Miriam Seghiri con los alumnos del máster Erasmus Mundus. Cróncia
Un máster sin fronteras

Un máster sin fronteras

La UMA incluye por primera vez en su oferta educativa un posgrado Erasmus Mundus sobre tecnologías de la traducción

SANDRA MIRAS

Martes, 4 de febrero 2020, 00:03

La mayoría de universitarios, cuando comienzan sus grados, empiezan a plantearse realizar alguno de los cursos en otra universidad de España. Hay quienes, incluso, se aventuran a ir a otro país, ya sea en Europa o en otro continente. Gracias a programas como Sicue, Erasmus o Movilidad Internacional, los alumnos pueden seguir su formación fuera de la UMA. Pero no solo los estudiantes de la institución malagueña se benefician de esos programas. Muchos alumnos procedentes de otros centros educativos (nacionales o internacionales) continúan su formación en alguna de las facultades de la UMA.

Además de esos programas, desde este curso la Universidad de Málaga cuenta en su oferta educativa con un nuevo posgrado con el sello 'Erasmus Mundus': el Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnologías de la Traducción y la Interpretación, financiado por la Unión Europea. Este título ofrece a cualquier estudiante de posgrado del mundo la posibilidad de continuar su formación en la Universidad de Málaga.

Este Erasmus Mundus «es el primero y único de la UMA, además de ser el único en tecnologías de la traducción y la interpretación en el mundo», comenta la jefa de estudios del máster en la UMA, Miriam Seghiri. El sello 'Erasmus Mundus' tiene una duración de seis años. No obstante, «la idea es volver a solicitar el sello aunque la intención es que el máster se pueda sustentar a través de las matrículas», comenta la coordinadora del máster en Málaga, Gloria Corpas.

La existencia de este posgrado se debe al consorcio de tres universidades: la University of Wolverhampton de Reino Unido y principal entidad coordinadora, la New Bulgarian University (Bulgaria) y la UMA.

Pese a ser una titulación nueva, «ya estamos negociando la incorporación de dos centros muy conocidos en el ámbito de la traducción. Pero no podemos decir todavía cuáles son», afirma Corpas. Incluir estas dos nuevas universidades surge de la idea de hacer un programa «muy atractivo para que los alumnos vean que merece la pena cursar estos estudios», indica la coordinadora.

«Este máster es novedoso y me interesa su línea de investigación»

Ali Hatami (Irán)

«Quería seguir estudiando en el ámbito de la traducción y elegí este título»

Nadia Basciu (Italia)

«El área tecnológica es la que más me interesa»

Daniya Khamidullina (Rusia)

«Con este máster me sigo formando en traducción y luego quiero ser profesora»

Polina Akzhigitora (Kazajistán)

Este máster tiene una duración de dos años y los alumnos realizan el primer año en una de esas tres universidades, mientras que el segundo lo cursan en otra de las instituciones docentes restantes. «Los alumnos españoles, por ejemplo, pueden asistir al máster en Málaga, pero no optarían a beca. Ellos tendrían que pagar su matrícula. Lo aconsejable es que soliciten la beca y estudiar en las otras dos universidades», apunta Corpas.

Los alumnos eligen los dos centros en los que quieren formarse. Cada una de las universidades participantes es especialista en alguna de las áreas de la traducción y la interpretación, por lo que los solicitantes tienen en cuenta esa información para elegir las dos universidades en las que seguirá su formación. La UMA es especialista en tecnologías de la interpretación y de la traducción. De hecho, cuentan con el «único grupo de investigación de España que tiene proyectos financiados de tecnología de la interpretación», asegura Gloria Corpas. La especialidad de la New Bulgarian University, por otro lado, se centra en el aspecto más clásico de la traducción y de la interpretación. Además, presenta una riqueza enorme en cuanto a idiomas. Por último, la University of Wolverhampton está especializada en el ámbito tecnológico de las lingüísticas. El procesamiento de lenguaje natural o la lingüística computacional son algunos de sus puntos fuertes. La variedad de este posgrado ayudó a que la 'project officer' (supervisora de la UE del máster) lo considerase «uno de los mejores que se aprobaron», reproduce Corpas las palabras de la supervisora.

Esta titulación cuenta con un total de quince alumnos, cinco por universidad. En el caso de la UMA solo son cuatro estudiantes, ya que uno de ellos tuvo que abandonar el máster por problemas de salud. «En el próximo curso contaremos con doce alumnos: cinco de nuevo ingreso, cinco de segundo año, un alumno español que ha pagado su matrícula y el chico que este año se ha tenido que ir», cuenta la coordinadora.

Prácticas

Perfil del estudiante

Los estudiantes de esta edición solicitaron este máster por diversas opciones. Ali Hatami está interesado en el lenguaje natural y la tradución automática. Daniya Khamidullina está más interesada en la tecnología y en la traducción audiovisual. Nadia Basciu quería seguir su formación como traductora, al igual que Polina Akzhigitora, quien también quiere ser profesora de traducción. Y, asimismo, con este posgrado, puede ver cómo se enseña traducción en otras universidades.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un máster sin fronteras